This is very important

Países de la Alianza del Pacífico promueven la diplomacia deportiva en beneficio de niños en situación de vulnerabilidad


  • El concepto incluye el impulso de una Escuela Deportiva Itinerante que promoverá la integración de niños y jóvenes que practican deporte no profesional y que viven en un contexto de vulnerabilidad social, de forma que actúen como agentes de cambio en sus comunidades y familias, y participen del intercambio cultural con las nuevas generaciones de Chile, Perú, Colombia y México.

  • Cuatro jóvenes de Arica viajaron a México a compartir experiencias en un campeonato de voleibol playa en Puerto Vallarta, en el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico de Punta de Mita.

Como parte del compromiso de integración regional manifestado por los países de la Alianza del Pacífico (AP), como son Chile, México, Colombia y Perú, su Grupo Técnico de Cooperación desarrolló la iniciativa de “Diplomacia Deportiva”, que promueve el deporte como vehículo  para la transformación social, el diálogo intercultural y la convivencia pacífica. Así, cuatro niños de Arica, de familias en situación de vulnerabilidad, viajaron a México para participar de un  campeonato de voleibol playa en el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico de Punta de Mita, entre los días 17 y 20 de junio.

Los cinco jóvenes chilenos seleccionados fueron Dahiana Gaete, Constanza Molina, Luis Portilla, Antonio Gaete y Pamela Donoso. Todos ellos integran la Delegación nacional en los Encuentros de Verano y Juegos Escolares de la ciudad de Arica. En sus barrios, afectados el pasado 1° de abril por el Terremoto del Norte Grande, los niños participan en talleres del Programa Niños y Jóvenes en Movimiento, que tiene por objetivo promover la actividad física en poblaciones vulnerables.

A la delegación chilena, se sumó Pamela Donoso, profesora de educación física; Pablo Squella, Analista División de Política y Gestión Deportiva Relaciones Intersectoriales del Ministerio del Deporte; y Eugenio Ducoing, Jefe División Política y Gestión del Deporte del mismo Ministerio.

Nuestros jóvenes deportistas de la Alianza del Pacífico viajaron a México, donde además de sus competencias, visitaron atracciones culturales y turísticas como Puerto Vallarta, monumentos y museos de Guadalajara, como son las Pirámides Circulares.

De regreso, se espera que los niños y jóvenes protagonistas de esta actividad, se conviertan en agentes generadores de cambio en sus comunidades, familias y escuelas, promoviendo el deporte como motor de integración regional y promoción de estilos de vida saludables.

En adelante, la Escuela Deportiva Itinerante, considerará actividades inclusivas en lo social y pro integración regional a través del deporte, como son el desarrollo de clínicas deportivas, intercambios culturales, visitas de deportistas consagrados,  talleres de buenas prácticas dirigidos a oficiales, dirigentes y entrenadores, eventos deportivos, y actividades de formación en valores cívicos y habilidades de gestión, entre otras.

La iniciativa de Diplomacia Deportiva de la Alianza del Pacífico considera la conformación de delegaciones deportivas representantes de los cuatro países integrantes, cuyo propósito es abrir espacios de cooperación deportiva efectivos que impulsen iniciativas innovadoras de intercambio y colaboración. Asimismo, promueve la creación de un banco de experiencias, buenas prácticas, intercambios y el fomento de valores que permiten fortalecer los procesos deportivos locales de inclusión social.

En esta primera actividad del Proyecto de Diplomacia Deportiva de la Alianza, participaron 16 jóvenes de los países miembros, así como autoridades ministeriales que participaron del diseño y planificación de las próximas acciones de la iniciativa, programando desde ya, un campeonato de basquetbol en Cali, Colombia, para el mes de julio; y otras actividades deportivas en Perú, para noviembre.

 

Cooperación bilateral entre Chile y Honduras fortalece la minería centroamericana



Fortalecer capacidades específicas del Instituto Hondureño de Geología y Minas INHGEOMIN para enfrentar nuevas responsabilidades priorizadas que le competen en la ley de minería recientemente aprobada en Honduras, es el propósito del proyecto de cooperación bilateral que llevó en esta ocasión a expertos de la Universidad de Chile a capacitar a profesionales y técnicos de INHGEOMIN.

Continuar leyendo

Odontopediatra y enfermeras de hospital pediátrico boliviano se capacitan en Chile


Esta semana, en el Hospital Exequiel González Cortés

  • El Hospital Exequiel González Cortés es parte de un proyecto de Hermanamiento Hospitalario que lo vincula al Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria de La Paz hace ya seis años. En esta ocasión, la iniciativa de cooperación chileno-boliviana permite la capacitación de profesionales en bio seguridad y odontología de niños con labio  fisurado y aquellos en tratamiento oncológico.

En el Marco del Proyecto de Hermanamiento Hospitalario entre el Hospital del Niño, Dr. Ovidio Aliaga Uria de La Paz y el Hospital Exequiel González Cortés de Chile, esta semana  cuatro profesionales bolivianos realizaron una pasantía en el emblemático establecimiento pediátrico de San Miguel, en temáticas como bio seguridad, atención del niño fisurado y oncología infantil.

La iniciativa forma parte de un proyecto de cooperación chileno-boliviana y en esta ocasión benefició a las enfermeras Trifonia Castro Pimentel,  Jesusa Roque Tarqui e Irma Espinoza Nina; y al odontopediatra Jhonny Pérez Valverde.

El Hospital boliviano recientemente inauguró su nuevo Servicio de Oncología y para ello, capacitó esta semana a uno de sus profesionales de odontopediatría, que conoció en terreno el tratamiento de niños con labio fisurado y aquellos que reciben tratamiento oncológico de radio y quimioterapia.

Jhonny Pérez, odontopediatra del Hospital del Niño de Bolivia, señaló: “Estoy agradecido de la oportunidad que nos brinda la cooperación entre Chile y Bolivia, ya que nos permitirá aprender de un sistema de atención integral muy oportuno como es el chileno, que provee atención temprana a niños con labio fisurado, desde especialidades como cirugía, kinesiología, fonoudiología y ortodoncia; considerando unos 55 diagnósticos nuevos cada año. Nuestro sistema de salud carece de una mirada multi e interdisciplinaria, y esta experiencia ha sido muy enriquecedora  y espero fortalezca a nuestro equipo de salud y a nuestros pacientes pediátricos con síndrome de down, parálisis cerebral y labio leporino, entre otros”.

Con el propósito de mejorar y aprender de la experiencia chilena y de su modelo de red asistencial pediátrica, el Convenio de Hermandad y Cooperación entre el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” de La Paz – Bolivia y el Hospital “Dr. Exequiel González Cortés” de Santiago de Chile, data del año 2008, y es una iniciativa auspiciada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile y su contraparte de Bolivia.

El proyecto de cooperación incluye pasantías y asistencias técnicas de atención médica y de gestión hospitalaria, más la evaluación de una línea de trabajo en redes hospitalarias y colaboración en salud. A la fecha, se ha realizado un gran número de actividades de intercambio, involucrando alrededor de 80 funcionarios de ambos países, y existe significativos logros en las áreas de cuidado intensivo y emergencia, nutrición, gastroenterología, anestesiología, unidad de paciente crítico y hemodiálisis, laboratorio y farmacia, entre otros.

Por su parte, en el área de medicina, Chile ha compartido la experiencia del Hospital Exequiel González Cortés, en temáticas como reanimación cardiopulmonar avanzada, categorización de pacientes de riesgo, y la definición de protocolos para la atención en Red; mientras que en enfermería, el foco ha sido la gestión de camas, esterilización, categorización de pacientes y la vigilancia epidemiológica. La Red Pediátrica departamental en Bolivia constituye una estrategia crucial para disminuir la morbimortalidad infantil en dicho país.

Al término de la actividad, la directora del Hospital chileno, Dra. María Begoña Yarza, explicó: “Este proyecto confirma que es una realidad la relación de intercambio, honesta y enriquecedora, entre dos países latinoamericanos. No se trata sólo de transferencia de conocimiento y técnica, ya que también hemos recibido la experiencia boliviana en términos de interculturalidad”.

 

Wildcard SSL