This is very important

Chile busca la integración del Caribe Anglófano a través del Diplomado de Metodologías en la Enseñanza del Español



Con el objetivo de integrar el Caribe Anglófono a la Región hispanoparlante, AGCI CHILE, junto a la Universidad Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, realizan la 7ma versión del Diplomado "Metodologías en Enseñanzas del Español como segundo idioma" para profesores del CARICOM

Durante cinco semanas, 25 estudiantes provenientes de Santa Lucía, Jamaica, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Graneda, St. Vicent, Belice, Barbados, Surinam y Guyana se capacitaron en el Diplomado impartido por UMCE, casa de estudio que desde 2006, ha capacitado a 149 profesionales de la Comunidad del Caribe, CARICOM.

Estas iniciativas de fortalecimiento del capital humano pretende crear puentes de conocimiento, amistad y relación bilateral con los países del Caribe Anglófono y se suman a las acciones de cooperación que Chile tiene en la Región, como es el caso del Plan de Trabajo de Cooperación Chile – CARICOM 2012-2014 que contempla programas en las áreas de: agricultura, prevención de desastres naturales, relaciones internacionales, entre otros.

 

.




Chile fortalece su rol de cooperador triangular en países de Latinoamérica y El Caribe



Alemania, uno de los socios estratégicos con que Chile cuenta para desarrollar proyectos de cooperación triangular en la Región, desarrollará un Taller Internacional en el que participarán representantes de Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana, para conocer los factores conducentes al éxito y las buenas prácticas en la gestión de proyectos de cooperación triangular.

Promover el uso de prácticas asertivas en la gestión de proyectos de cooperación triangular, usando como modelo la experiencia exitosa de Chile y Alemania, es  el objetivo de un Taller internacional que permitirá identificar los factores efectivos en el liderazgo de este tipo de iniciativas, en el que participarán seis países de América Latina y El Caribe. El Taller de Cooperación Triangular con Chile y Alemania, organizado por sus Agencias de Cooperación Internacional AGCICHILE y GIZ, se realizará en Santiago entre los días 28 y 30 de agosto.

Bajo el lema “Buscando las claves para el éxito de los proyectos”, el taller espera incentivar y empoderar a los socios del Fondo Regional para la Cooperación Triangular, para la conducción de buenas prácticas en el desarrollo de sus proyectos, basados en la institucionalidad chileno-alemana y su experiencia en la cooperación triangular pro desarrollo de nuestra Región.

El taller también servirá de escenario para un encuentro sectorial  bilateral entre los Ministerios de Medio Ambiente y de Salud, donde se analizarán los detalles de un proyecto de intercambio de funcionarios entre las instituciones homólogas de Chile y Alemania.

La  Cooperación Triangular Chileno –Alemana data de hace una década y hoy implementa proyectos en el área de protección del medio ambiente y gestión sustentable de recursos naturales, con énfasis en el fomento de energías renovables y eficiencia energética. La Cooperación Chileno-Alemana tiene en curso proyectos en Paraguay, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Guatemala y Honduras.

Chile se ha posicionado como líder y plataforma de proyectos de cooperación triangular en la región. Actualmente, dispone de más de 10 socios triangulares, en los que destaca –además de Alemania-, Estados Unidos, España, México, Australia, Japón y Corea. Asimismo, tiene en curso un total de 43 proyectos y acciones directas triangulares bilaterales, cuyas áreas temáticas más relevantes corresponden a Salud, Desarrollo y Protección Social, Medio Ambiente y Energía, y Cooperación al Comercio.

Pie de foto: Embajadores de países centroamericanos participantes junto al Director de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile AGCICHILE, Jorge Daccarett, y el Ministro Consejero y Encargado de Negocios de la Embajada de Alemania, Daniel Kriener.

Uruguay ofrece capacitación a Chilenos en trasplante de órganos

 

1.000 trasplantes se realizan en Uruguay por año y mientras que en Chile hasta la fecha se han realizado casi 200. Proyecto de Cooperación Internacional entre ambos países busca revertir esta alarmante cifra, una de las más bajas de Latinoamérica.  

Con el objetivo de responder a la demanda del Ministerio de Salud de Chile, en 2011, se acordó la ejecución del proyecto de Procuramiento y Trasplantes de Órganos y Tejidos junto al Ministerio de Salud y el instituto Nacional de Trasplante de Uruguay, INDT para fortalecer la Red Nacional chilena de trasplante de órganos.  Esta iniciativa es coordinada por las agencias de cooperación internacional de Chile y Uruguay.

En el marco del acuerdo, entre los días 26 y 30 de agosto se desarrolló una capacitación a profesionales de la salud chilenos quienes reforzaron los conocimientos en las áreas de  pesquisa y  mantención de donantes potenciales y las técnicas comunicacionales en las entrevistas familiares.

Según cifras oficiales, en Uruguay se realizan 1.000 trasplante por año, de los cuales 20% son de órganos, 20% de células y un 60% de tejidos. El Instituto Nacional de Trasplante uruguayo tiene registradas a 479 mil personas con voluntad positiva de donación, posicionando a este país como líder latinoamericano en ésta área.

 

Wildcard SSL