Proyectos
El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México es considerado innovador dentro del concepto de cooperación bilateral, sin precedentes en América Latina y el Caribe. Es un ejemplo de asociación entre dos países para contribuir recíprocamente a su desarrollo sustentable. Su ejecución ha permitido fortalecer la capacidad institucional en materia de políticas públicas, directriz fundamental del Acuerdo de Asociación.
Bilaterales
En Ejecución
Proyecto: “Alfabetización Digital y Emprendimiento con Enfoque de Derechos”.
Objetivo:
Generar modelos de intervención para incentivar la reactivación económica de emprendimientos a través del fortalecimiento de sus capacidades empresariales y la inclusión digital con enfoque de derechos.
Beneficiarios:
Emprendedores, personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad económica social, personas con discapacidad y pueblos originarios, que se encuentren en el tramo del 40% preferentemente según el Registro Social de Hogares, que cuenten con una actividad económica independiente en funcionamiento y que tengan intención de potenciar la comercialización de su negocio por medios digitales.
Ejecución:
Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Chile. Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), México.
Proyecto: “EL FONDO QUE QUEREMOS: Plan de Acción para el Fortalecimiento de la gestión técnica y administrativa del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México/México-Chile”.
Objetivo:
Contribuir a mejorar la eficiencia, eficacia y calidad de los resultados de la cooperación realizada en el marco del Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México; y aportar, desde la Cooperación Sur-Sur en la región, a un instrumento efectivo y sostenible, en el marco del Objetivo 17 de la Agenda 2030.
Beneficiarios:
Instituciones participantes de la cooperación desarrollada con recursos del Fondo Conjunto.
Ejecución:
• Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID. •Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AMEXCID.
Proyecto: “Estrategia para promover e incentivar la compra y consumo de frutas y verduras en población vulnerable de Chile y México: estudio piloto”.
Objetivo:
Contribuir a mejorar la calidad de la dieta de los hogares en situación de vulnerabilidad.
Beneficiarios:
Hogares en situación de mayor vulnerabilidad y/o marginación, de localidades urbanas de ambos países. El tamaño muestral estimado para observar el impacto del subsidio es de 163 hogares por comuna, número que será incrementado en un 20% estimando las pérdidas de seguimiento, dando un total de 390 hogares.
Ejecución:
Secretaría Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Chile. Instituto Nacional de Salud Pública, México.
Proyecto: “Preparación, Respuestas y Aprendizajes Frente a la Pandemia: Una Mirada Comparada Chile-México a Través de las Experiencias Territoriales”.
Objetivo:
Mejorar la preparación para las futuras pandemias en Chile y México a través de la sistematización de trabajos de investigación realizados a nivel sub-nacional, en las macrozonas y regiones, considerando el enfoque de género y poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
Beneficiarios:
Las poblaciones de las macrozonas y regiones donde se generan los lazos de cooperación más profunda entre los investigadores de ambos países y que podrán generar beneficios específicos para una macrozona/región en particular; sistemas CTCI en Chile y México; la población de Chile y México que va a ser beneficiada de las mejores prácticas en las políticas de recuperación post Covid.
Ejecución:
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo – ANID, Chile. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, México.
Proyecto: “Valorización de los ecosistemas estuarinos de Chile y México a través de infraestructura habilitante y recursos educativos: una vía para el desarrollo local sostenible y resiliente al cambio climático”.
Objetivo:
Contribuir a la valorización de los ecosistemas estuarinos de la macrozona sur de Chile y la región del Delta del río Colorado de BC-México para avanzar en el desarrollo local sostenible, y en la resiliencia al cambio climático de las comunidades costeras que lo habitan. (Macrozona Sur de Chile incluye las regiones entre el Biobío y Los Lagos y Valle de Mexicali Baja California, Municipio de Mexicali).
Beneficiarios:
En Chile: Personas funcionarias del Ministerio del Medio Ambiente y su SEREMI en la Región de la Araucanía; funcionariado municipal de la comuna de Toltén, dirigentes indígenas y no indígenas de Toltén; 20 emprendedores jóvenes, mujeres y hombres; 11 establecimientos educacionales rurales y urbanos municipales de Toltén (676 niñas y niños); funcionariado de organismos asociados a la Universidad Mayor, sede Temuco; funcionarios de servicios públicos de la Región de La Araucanía (DOH, DOP, DGA, SERNAPESCA, CONADI, SAG, INDAP, GORE y Seremi de Agricultura); 12 personas (encargados de medio ambiente, desarrollo comunitario, desarrollo indígena, turismo, de los municipios de Carahue, Teodoro Schmidt y Saavedra de la Región de La Araucanía); 20 dirigentes locales de Carahue, Teodoro Schmidt y Saavedra; 15 miembros de comunidades indígenas de comunas costeras de La Araucanía; 46 establecimientos educacionales municipales de comunas costeras de La Araucanía (Carahue, Teodoro Schmidt y Saavedra), asociados a Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía; municipios costeros (6 comunas del Biobío; 4 comunas de Los Ríos y 10 comunas de Los Lagos); 10 profesionales y docentes de facultades de la Universidades de Concepción, Austral de Chile; la Frontera y Católica de Temuco. En México: Funcionariado de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Economía Sustentable - Subsecretaría de Desarrollo Sustentable (SEST-SDSSMADS); jefe tradicional de la comunidad y 10 actores de la comunidad Cucapáh El Mayor; 6 funcionarios del Municipio de Mexicali; 6 de Sonoran Institute, A.C; 6 investigadores (as) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); 4 investigadores (as) del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE); 3 investigadores(as) del Colegio de la Frontera Norte (COLEF); y 4 funcionarios(as) de organizaciones de la sociedad civil ubicadas en la zona de estudio (Pronatura Noroeste, Restauremos El Colorado, AEURHYC). Como beneficiarios indirectos: 10 funcionarios(as) públicos (SEST-SDS, SEST-CTUR, SEST-SECO, SEST-SPESCA, SIDURT, CPO BC, SEMARNAT, CONANP, INPI, SECTUR); 5 funcionarios (as) municipales (personas encargadas de protección al ambiente; desarrollo social; desarrollo pueblos indígenas Mexicali; de turismo; y administración urbana); 5 dirigentes(as) locales (líderes) de las comunidades de Cucapáh El Mayor, Colonia Mariana, Colonia Zacatecas, ejido Saltillo y Ejido Cucapáh Mestizos en el Municipio de Mexicali, Baja California; 10 miembros de comunidades indígenas de las comunidades de Cucapáh El Mayor, Colonia Mariana, Colonia Zacatecas, ejido Saltillo y Ejido Cucapáh Mestizos en el Municipio de Mexicali, Baja California; 20 establecimientos educativos (EE) de las 12 comunidades con presencia de la etnia Cucapáh; 12 comunidades Cucapáh en la zona estuarina del delta del Río Colorado; profesionales y asociados de Sonoran Institute, A.C; y docentes y alumnos de la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y El Colegio de la Frontera Norte.
Ejecución:
Ministerio del Medio Ambiente y Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región La Araucanía, Chile. Secretaría de Economía Sustentable y Turismo, México.
Proyecto: “Fortalecimiento de los Medios Públicos y Comunitarios en México y en Chile”.
Objetivo:
Mejorar las normas institucionales y capacidades de gestión de operadores públicos y comunitarios de los medios de comunicación.
Beneficiarios:
Medios de comunicación de carácter comunitario y local en Chile y México.
Ejecución:
Secretaría General del Gobierno de Chile (SEGEGOB), Chile. Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), México.
Proyecto: “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la Región”.
Objetivo:
Contribuir al esquema de vigilancia epidemiológica en América Latina a través del fortalecimiento de un eje de secuenciación del genoma de SARS-CoV-2 entre Chile y México. El proyecto permitirá seguir generando datos que permitan monitorear la evolución del genoma viral, así como detectar la emergencia o introducción de variantes de cuidado o preocupación, datos que son de fundamental importancia para que los tomadores de decisiones en Salud Pública puedan delinear estrategias de mitigación basadas en evidencia.
Beneficiarios:
Sistemas de salud y vigilancia epidemiológica de los países participantes del eje, así como la población general que en Chile asciende a más de 18 millones y en México a 130 millones de personas, quienes se beneficiarán a través de las medidas sanitarias que tome cada país con base en los resultados del proyecto.
Ejecución:
Universidad de Santiago de Chile (USACH), Chile. Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), México.
Proyecto: “Fortalecimiento de la vigilancia genómica de Acinetobacter baumannii en Latinoamérica a través del establecimiento de un eje de colaboración Chile-México”.
Objetivo:
Contribuir a la vigilancia epidemiológica a través de la secuenciación de genomas completos de A. baumannii y otras bacterias multirresistentes de importancia clínica en América Latina a través del fortalecimiento de un eje Chile y México.
Beneficiarios:
En Chile: 80 académicos, 600 estudiantes tesistas de pre y postgrado de las facultades de Ciencias Médicas, Química y Biología; y población de la Región Metropolitana que se atienden en los hospitales (sector occidente y norte) de 1.925.000 habitantes. En México: 21 investigadores en Ciencias Médicas, médicos residentes, tesistas de licenciatura, magister y doctorado, además de 59 mil pacientes distribuidos en todo el país que incluye a pacientes adultos mayores, adultos, jóvenes, pediátricos y neonatos.
Ejecución:
Universidad de Santiago, USACH, Chile. Instituto Nacional de Medicina Genómica, México.
Proyecto: “Modelamiento matemático de procesos epidémicos incorporando estructura poblacional, regional y grupos de riesgo”.
Objetivo:
Construir modelos matemáticos y computacionales que incorporen elementos y metodologías innovadoras que amplíen aquellos actualmente conocidos y aplicados, considerando grupos vulnerables, perspectiva de género, grupos de edad, comorbilidades asociadas, además de determinantes atingentes al problema propuesto (contexto socioeconómico y factores conductuales en el proceso de transmisión de enfermedades).
Beneficiarios:
Todas aquellas personas atendidas por las instancias del sector de la salud pública de ambos países.
Ejecución:
Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Chile. Universidad Nacional Autónoma, México.
Proyecto: “Desarrollo de una plataforma tecnológica de código abierto orientada a la integración de diversas fuentes de información para mejorar el aprovechamiento de los productos de las oficinas de estadística”.
Objetivo:
Mejorar el aprovechamiento de las estadísticas públicas publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio de la creación de una plataforma tecnológica de código abierto, para que las instituciones a cargo de la toma de decisiones sobre políticas sociales puedan diagnosticar y analizar problemáticas socioeconómicas o la efectividad de los programas sociales.
Beneficiarios:
En Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Salud, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Educación. En México: El Consejo Nacional de Población (CONAPO), Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo de la Política Social (CENEVAL) y la Secretaría del Bienestar.
Ejecución:
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México.
Proyecto: “Liderazgo y participación política de mujeres, jóvenes y niñas indígenas para la construcción de paz”.
Objetivo:
Construir una estrategia de acción para ampliar la participación política de las mujeres indígenas desde los propios contextos y prácticas culturales, visibilizando la estructura de desigualdad.
Beneficiarios:
60 lideresas entre niñas, adolescentes y jóvenes (120 estudiantes); funcionarios y funcionarias del sector público y ONGs (60); tomadores y tomadoras de decisiones (10); y 8 investigadoras y 2 investigadores de la Academia.
Ejecución:
Universidad de La Frontera, Chile. Universidad de Chiapas, México.
Proyecto: “Fortalecimiento de estadísticas de género dirigidas a mujeres rurales Chile-México”.
Objetivo:
Fortalecer herramientas de información y mecanismos de atención a mujeres en contextos rurales de Chile y México, con el fin de aumentar el ejercicio de sus derechos para poder participar con un rol activo en la vida política, pública y productiva. Asimismo, el intercambio de experiencias a raíz de los resultados de esta iniciativa fortalecerá a los equipos técnicos de las instituciones coordinadoras y ejecutoras, generando mayor capacidad técnica para el desarrollo de políticas públicas con perspectiva de género intersectorial y territorial.
Beneficiarios:
En Chile: Mujeres de zonas rurales del Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral, que luego se seleccionarán comunas de cada una de estas zonas para aplicar una encuesta piloto; Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Ministerio de Agricultura (MINAGRI), organizaciones de la sociedad civil, universidades regionales, FAO y el MMEG, que contarán con una primera caracterización de las mujeres rurales y con la posibilidad de proponer políticas públicas acordes a las necesidades y condición de vida de las mujeres. Además, los equipos técnicos y académicos encargados de elaborar políticas públicas, las comunidades rurales campesinas e indígenas que habitan en zonas rurales, las niñas, niños y adolescentes que son parte de las familias rurales. En México: Mujeres rurales que son sucesoras preferenciales en testamento agrario y que requieren llevar a cabo el trámite de transmisión por sucesión (se estima que alrededor del 20% de los testamentos se realizan a favor de las mujeres). Las acciones de seguimiento y atención al trámite de transmisión de derechos por sucesión se realizarán en los núcleos agrarios de las entidades federativas de Durango, Oaxaca y Yucatán, México, teniendo un alcance regional. Con respecto al modelo de atención y los materiales de difusión, será de alcance nacional, ya que se implementará en todo el territorio mexicano.
Ejecución:
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Chile. Instituto Nacional de las Mujeres, México.
Proyecto: “Modelo de desarrollo para fortalecer las capacidades políticas y productivas de las mujeres en zonas rurales y semiurbanas en Chile y México”.
Objetivo:
Contribuir en la inclusión de las mujeres rurales en los procesos de toma de decisión de la vida pública en igualdad de oportunidades de liderazgo. Beneficiarias: Mujeres de 18 años y más, que habiten dentro de la comuna de Santa Juana en Chile; y el municipio de Calpan, en México, principalmente de zonas rurales que formen parte de algún tipo de asociación comunal, de cualquier raza, origen étnico, identidad de género y edad. Son al menos 150 mujeres por cada localidad; 300 mujeres en total. La capacitación puede incluir hasta 250 mujeres por municipio. De institucionalizarse la política pública se podrá tener un nivel de formación de hasta 1000 mujeres anuales.
Ejecución:
Municipalidad de Santa Juana, Chile. Ayuntamiento de Calpan, México.
Proyecto: “Estrategia de formación de recursos humanos en migración y salud, México - Chile: del diseño a la implementación de políticas y prácticas de salud en migración”.
Objetivo:
Fortalecer las competencias de las y los funcionarios del sector salud de Chile y México, en el ámbito de la migración y salud, derechos humanos e interculturalidad.
Beneficiarios:
En Chile: 1.462.103 personas migrantes internacionales (según las estadísticas del INE, 2021) En México: 450 mil migrantes internacionales en tránsito y 118 mil solicitantes de asilo y refugio (cifra estimada en 2022).
Ejecución:
Ministerio de Salud, Chile. Instituto Nacional de Salud Pública, México.
Proyecto: “Manejo integrado de mosquitos vectores de arbovirosis a través de la vigilancia entomo-virológica en México y Chile, un abordaje comunitario, con perspectiva de género y pertinencia cultural”.
Objetivo:
Desarrollar una estrategia integrada de vigilancia y monitoreo entomo-virológica, en áreas de riesgo de transmisión de arbovirus, con el propósito de contar con nuevas herramientas que fortalezcan la oportunidad de detección y prevención de brotes con participación ciudadana, perspectiva de género y enfoque intercultural en Chile y México.
Beneficiarios:
En Chile: Habitantes de la Isla de Pascua (7.750 residentes), de los cuales 3931 corresponden a mujeres y 3819 son hombres; 88,3% corresponden a la etnia Rapa Nui, más turistas; más el equipo del Instituto de Salud Pública. En México: 73.539 habitantes del municipio de Xochitepec, Morelios, más equipo técnico del Instituto Nacional de Salud Pública. Además de los equipos técnicos pertenecientes a los programas de mosquitos vectores y arbovirus de ambos países.
Ejecución:
Instituto de Salud Pública, Chile. Instituto Nacional de Salud Pública, México.
Proyecto: “Fortalecimiento e innovación de los sistemas de compra pública de Nuevo León y Puebla, México”.
Objetivo:
Fortalecer las bases de datos de proveedores, optimizar los instrumentos de compra y planeación y actualizar las plataformas electrónicas de compra pública para una mayor eficiencias de los sistemas de compra pública de Nuevo León y Puebla, en México.
Beneficiarios:
Todos aquellos proveedores que hagan negocios con los Estados de Nuevo León y Puebla, además de las instituciones mismas que fortalecerán sus herramientas.
Ejecución:
Chile Compras, Chile. Secretaría General de Administración del Estado de Puebla y la Dirección General de Compras Públicas del Estado de Nuevo León, México.
Proyecto: “Investigación oceanográfica vinculada a la agenda de océanos sostenibles y cambio climático”.
Objetivo:
Formulación de un proyecto que permita obtener datos y generar información estratégica que aporte al conocimiento y a los modelos sobre el océano y el cambio climático, aplicable a las políticas y estrategias nacionales de adaptación, mitigación y resiliencia, a través de una plataforma de colaboración e interacción multidisciplinaria de oceanografía, geología y geofísica marina, en el contexto de una transición hacia una economía oceánica sostenible. Beneficios: La vinculación bilateral México -Chile en temas de protección de océanos, así como la obtención de datos, muestras y la investigación hacia la transición a una economía oceánica sostenible a través de la colaboración en ciencia y tecnología entre México y Chile. Visibilizar la relevancia de las Alianzas para la protección de los océanos.
Ejecución:
• Coordinación de Plataformas Oceanográficas, Instituto de Geofísica e Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM, México.
Proyecto: “Intervención educativa multidisciplinaria dirigida a personal de salud y personal dedicado al cuidado del adulto mayor para la prevención, detección y seguimiento de adultos mayores con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias: proyecto de cooperación Chile-México”
Objetivo:
Contribuir a que el personal de salud de primer nivel de atención y el personal dedicado al cuidado del adulto mayor, adquiera habilidades para realizar la prevención, la detección y el seguimiento de personas con Enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Ejecución:
•Municipalidad de La Pintana, Chile.
•Instituto Nacional de Geriatría, México.
Proyecto : “Fortalecimiento de Capacidades en Instrumentos de Precio al Carbono para el Cumplimiento de Compromisos de Mitigación al Cambio Climático ”.
Objetivo :
Contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile y México, en el contexto del cumplimiento de compromisos nacionales de mitigación al cambio climático adecuados.
Ejecución :
• Ministerio de Energía, Chile.
• Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental en SEMARNAT, México.
Proyecto : “Fortalecimiento de capacidades institucionales para la autoevaluación y el uso de resultados de evaluaciones en escuelas de Chile y México ”.
Objetivo :
Desarrollar instrumentos y herramientas con el fin de fortalecer las capacidades de actores de las escuelas y funcionarios del sistema educativo, para realizar procesos de autoevaluación y utilizar resultados de evaluaciones en procesos de mejora escolar.
Ejecución :
• Agencia de la Calidad de la Educación, Chile.
• Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), México.
Proyecto : “Restauración del Mural Tupahue ”.
Objetivo :
Restauración, conservación y puesta en valor del Mural Tupahue, etapa II, ubicado en la piscina del Parque Metropolitano de Santiago, que tiene casi 30 metros de largo y 7 metros de alto, que representa la hermandad entre Chile y México, a través de las figuras de Caupolicán y Cuauhtémoc.
Ejecución :
• Parque Metropolitano de Santiago, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile.
• Instituto Nacional de Bellas Artes, México.
Proyecto : “Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social ”.
Objetivo :
Potenciar la gestión pública de políticas urbano-habitacionales a través del incremento de conocimientos y experiencias en ámbitos estratégicos.
Ejecución :
• Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile.
• Comisión Nacional de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, México.
Proyectos COVID-19 Chile
Proyecto: "Adquisición de insumos necesarios para hacer frente a la pandemia derivada del virus SARS-CoV 2 (COVID 19)"
Ejecución:
Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST), Ministerio de Salud, Chile.
Proyectos COVID-19 México
Proyecto: "Análisis preclínico de ADAM17 e IGF1 como alternativas terapéuticas en el daño pulmonar agudo de pacientes de alto riesgo con Covid-19” desarrollado por del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, CINVESTAV."
Proyecto: "Estudio piloto para comparar cuatro estrategias terapéuticas para COVID-19 (EPICO)” desarrollado por el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM."
Proyecto: "Ensayo Clínico Aleatorizado de la Dexametasona Nasal como Adyuvante en Pacientes con COVID-19”, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de México, UNAM"
Proyecto: "Desarrollo de inmunoglobulina Y (Ig Y) para el tratamiento de enfermos de COVID-19” a cargo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México, UNAM."
Proyecto: "Descubrimiento y caracterización de anticuerpos neutralizantes para SARS-Cov-2. Primera fase del desarrollo de anticuerpos terapéuticos para el tratamiento de la infección aguda” desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional de México."
Proyecto: "Sofosbuvir + Simeprevir en adultos hospitalizados con COVID-19”, desarrollado por la Coordinación de la Investigación Científica y Consejo Técnico de la Investigación Científica de la Universidad Autónoma de México, UNAM."
Proyecto: "Evaluación de una quimera recombinante multiepitópica como vacuna contra COVID 2019”, desarrollada por la Universidad Autónoma de Querétaro."
Triangulares
En Ejecución
Proyecto: “Optimizando la atención, protección y reintegración de poblaciones en movilidad humana en El Salvador, Guatemala y Honduras”.
Objetivo :
Contribuir a una movilidad humana segura, ordenada y regular, con perspectiva de Derechos Humanos en El Salvador, Guatemala y Honduras. Se trata de la III FASE de proyectos con países del Norte de Centroamérica en materia de migraciones.
Beneficiarios:
Sistema Nacional de Migraciones de El Salvador, Guatemala y Honduras; personal y agentes que atienden a población en movilidad; población migrante beneficiaria de acciones piloto en el marco del proyecto (al menos 80 migrantes retornados por país); población en situación de movilidad humana.
Ejecución:
División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores; ChileValora y Ministerio de Desarrollo Social, Chile. Instituto Nacional de Migración (INM); Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), México. Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana, El Salvador. Instituto Guatemalteco de Migración, Guatemala. Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Honduras.
Proyecto : “Salud, embarazo y género. Avanzando hacia servicios de salud amigables para adolescentes en el marco de la implementación del Plan Estratégico para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Centroamérica y República Dominicana”.
Objetivo :
Contribuir a la prevención del embarazo en adolescentes por medio de la implementación de acciones intersectoriales en la Región SICA, en el marco del Plan Estratégico de Prevención de Embarazo en Adolescentes en Centroamérica y República Dominicana 2019-2023.
Ejecución :
• Ministerio de Salud (Minsal), Chile.
• Secretaría de Salud, México.
• Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE- COMISCA).