This is very important

Alcaldes de Chile y México comparten experiencias para gestionar sus ciudades en la post pandemia

Gracias al Fondo Conjunto de Cooperación Chile- México, alcaldes y representantes municipales de ambos países, Argentina y España, participaron en Conversatorio internacional “El rol de los municipios en tiempos de pandemia: aprendizajes y desafíos”.

Santiago, 11 de agosto de 2020.- Compartir experiencias de buenas prácticas, analizar los principales errores cometidos en sus ciudades y analizar los futuros desafíos y problemáticas en la gestión municipal para enfrentar la pandemia COVID-19, fueron parte de las temáticas del Conversatorio internacional “El rol de los municipios en tiempos de pandemia: aprendizajes y desafíos”, que se desarrolló gracias al Fondo de Cooperación Chile México, en el que participaron representantes municipales de Chile, México, Argentina y España.

Desde Chile fuimos representados por la alcaldesa Carolina Leitao, de Peñalolén; y los ediles Gonzalo Durán y Henry Campos, de Independencia y Talcahuano, respectivamente. Mientras que de México, participaron Juan Hugo De la Rosa, Presidente Municipal de Nezahualcoyolt y Raúl Quintero Martínez, alcalde de Iztacalco. Asimismo, compartieron sus experiencias y visiones Tadeo García, Intendente de Godoy Cruz, Argentina y Joaquim Ortilles, Director de los Servicios de Seguridad y Prevención del Ayuntamiento de Badalona, España.

En los análisis de los presentes, hubo coincidencia que los municipios no estaban preparados para enfrentar la pandemia, sin importar si se trata de la zona sur o norte del planeta. Así, expusieron como problemáticas comunes la mayor demanda de asistencialidad, un alza en el trabajo sanitario, de fiscalización y de sanitización en espacios públicos, la necesidad de más información y educación a la población respecto a los alcances del virus, las brechas tecnológicas entre poblaciones de mayores y más vulnerables y el aumento del desempleo.

Respecto a la experiencia chilena, Carolina Leitao, Alcaldesa de Peñalolén, reconoció que al llegar la pandemia, en los municipios “hubo que reinventarse, enfrentamos una crisis muy distinta a las que estábamos acostumbrados en Chile, como terremotos, tsunamis y aluviones, donde todos vivimos preparados para aquello; pero para una crisis como esta no estábamos preparados”. Así, por ejemplo, en su comuna nacieron nuevos apoyos a microempresas y pequeños negocios locales, como un sistema de “delivery municipal”, entre muchas otras acciones.

A su vez, Raúl Quintero Martínez, Alcalde de Iztacalco, dijo que en su ciudad han desplegado intensos programas de sanitización y de restricciones a la venta comercial en espacios públicos. Sin embargo, el mayor problema que han enfrentado ha sido la desconfianza de algunos sectores de la población a las campañas educativas. “Los núcleos más pobres, menos educados, han sido los más rebeldes a acatar las medidas, porque creen que este es un tema de gobierno, que no es algo verdadero”.

En este contexto, a la hora de vislumbrar los desafíos de los municipios, los expositores manifestaron la necesidad de mantener las medidas sanitarias y de distanciamiento social donde se necesite; fortalecer a los gobiernos locales a través de mayores recursos financieros; desarrollar campañas informativas transparentes y educativas para la comunidad respecto al avance del virus; activar medidas proempleo; evitar el surgimiento del comercio informal; y reducir las brechas tecnológicas, generando más accesos a computadoras o portátiles, especialmente para la educación a distancia de los niños y niñas.

Sobre el Fondo Chile México:

Este proyecto es realizado gracias al Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, cuya coordinación está a cargo de la Comisión de Cooperación, integrada por los titulares de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AMEXCID, de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AGCID.

Wildcard SSL