Chile y México realizan seminario sobre formación ciudadana digital
Seminario "Desafíos de la Formación Ciudadana en la Era Digital" es realizado gracias al apoyo del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México de la AGCID.
Santiago, 06 de agosto de 2018.- En la Biblioteca del Congreso Nacional se realizó el Seminario "Desafíos de la Formación Ciudadana en la Era Digital", en el marco del proyecto "Fortaleciendo la Democracia a través de la Ciudadanía Digital en México y Chile", realizado gracias al apoyo del Fondo de Cooperación Chile-México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
El objetivo de este proyecto es generar un modelo de formación de competencias ciudadanas en niños y adolescentes, a través de un nuevo contexto de participación ciudadana que propicia el uso de las tecnologías digitales.
El evento contó con la presencia del Presidente de la Cámara Alta, senador Carlos Montes; de la Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, diputada Cristina Girardi; y del Embajador de México en Chile, Rubén Beltrán; junto a la participación de destacados expertos en el ámbito de la educación.
"Quiero felicitar a la Biblioteca del Congreso por la realización de este encuentro y mi beneplácito porque la BCN, junto con el Instituto Belisario Domínguez de México estén trabajando en un tema que es tan crucial en estos días. Es un encuentro oportuno en el que estamos tratando encontrar, en este mundo digital en el que vivimos, esquemas eficaces para la formación ciudadana. Creo que las conclusiones que se deriven de este evento van a permitir trazar recomendaciones para contribuir a la formación cívica y a restablecer puentes entre los congresos y los ciudadanos, no solo para el caso chileno y el mexicano, sino para toda la región", sostuvo a su turno el Embajador de México.
"Consideramos muy relevante seguir estrechando los lazos de amistad con el Instituto Belisario Domínguez de México, con quienes hemos tenido una relación de larga data, con miras a seguir sumando esfuerzos para que los ciudadanos vuelvan a sentir a sus congresos como propios y que tengan además un mayor poder de decisión. Esperamos por medio de este proyecto haber contribuido a la educación cívica de quienes conformarán el Chile y el México del mañana", aseguró el Director de la BCN, Alfonso Pérez Guíñez.
Los representantes de diversas instituciones y organizaciones vinculadas al tema entregaron sus visiones en tres bloques temáticos. En el primero, denominado "La formación ciudadana y Estado", participaron Jorge Schiappacasse, representante de la Unidad de Inclusión y Participación Ciudadana del Ministerio de Educación; Werner Westermann, Jefe del Programa de Formación Cívica de la BCN -perteneciente al Departamento de Servicios Legislativos y Documentales- y Lucy Dávila, de la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial.
Mientras, en el segundo bloque, llamado "Recursos para la formación ciudadana", expusieron Bárbara Von Igel, de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio de Medio Ambiente; Macarena Laso, del Portal EducarChile de Fundación Chile; y Manuel Barros, Coordinador OGP de la Fundación Ciudadano Inteligente.
Por último, en el tercer "Formación de profesores", participaron María Soledad Jiménez, del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado; David Contreras, encargado del Aula Virtual de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Juan Pablo Camps, de la Unidad de Promoción y Clientes del Consejo para la Transparencia.
Cabe destacar que, hasta la fecha, el Fondo Conjunto de Cooperación Chile- México ha financiado 121 proyectos con un monto cercano a los 20 millones de dólares. Entre los años 2014 y 2018, y conscientes de los desafíos regionales, ha priorizado áreas como: protección social, medio ambiente, desarrollo agrícola, educación y cultura; y competitividad.





