Taller AGCID intercambia experiencias con la sociedad civil para la cooperación internacional
Funcionarios y funcionarias de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo conocieron las visiones de la Fundación Observatorio Fiscal y de la Asociación Chilena de Voluntariados.
Santiago, 29 de octubre de 2020.- Con el objetivo de conocer la motivación y el aporte de las organizaciones de la sociedad civil en la cooperación internacional, cómo percibe su rol en el ámbito público y cómo puede sumarse el sector privado, se realizó el tercer taller denominado “¿Por qué una cooperación internacional entre múltiples actores? Un bienestar compartido requiere de la Academia, la Sociedad Civil y el Sector Privado”, organizado por el Departamento de Política y Planificación de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
El encuentro virtual formó parte de un ciclo de conversaciones internas, que responden al compromiso de fortalecer los conocimientos de los profesionales de la AGCID, en materia de cooperación multiactor para el desarrollo. De esta manera, se busca contribuir a la reflexión institucional para sostener un diálogo abierto y diverso, en materia de alternativas de alianzas para el desarrollo (Agenda 2030).
En esta ocasión, compartieron su experiencia Jeannette Von Wolfersdorff, Directora Ejecutiva de la Fundación Observatorio Fiscal y Daniel Oyarzún, Presidente del Consejo de la Sociedad Civil de la AGCID y Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Voluntariados, quienes coincidieron en que se debe tener una visión territorial de la cooperación internacional.
Jeannette Von Wolfersdorff señaló que “la revisión de experiencias entre pares es un buen instrumento de aprendizaje y Chile puede compartir y aprender de los demás países de América Latina, en materia de transparencia y de disponibilidad de la información económica, tales como el gasto fiscal o la propiedad de empresas”.Al respecto, afirmó que AGCID podría tener un rol clave y facilitar la participación en esa red de aprendizaje.
Mientras, Daniel Oyarzún enfatizó que en “el nuevo Pacto Social se deberá reflejar el impulso de la ciudadanía activa, y la sociedad civil debería participar en la Educación para el desarrollo, incorporando un lenguaje de cooperación. La cooperación chilena debiese ampliar sus temas y actores con una visión territorial, potenciando redes locales con el esfuerzo de otros actores”.
Finalmente, Ana María Portales, Jefa del Departamento de Política y Planificación de la AGCID, destacó el gran interés de funcionarios y funcionarias por participar de la actividad, y señaló que “ “desde la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo buscamos transformar nuestras prácticas de trabajo para hacerlas más incluyentes, diversas y participativas, para acelerar los procesos de cooperación para el desarrollo. De ahí nuestro interés de dialogar con otros actores de desarrollo”.
Con este tercer encuentro se cerró el ciclo de conversaciones internas de este año, que anteriormente tuvo los talleres “La academia chilena en el marco de la cooperación internacional para el desarrollo” (agosto) y “Sistema de Empresas B y su vinculación con la cooperación internacional al desarrollo” (junio).