This is very important

Mesa de Cooperación Multiactores para el Desarrollo define hoja de ruta de acciones a seguir

Cerca de 30 representantes del sector público, privado, academia y de la sociedad civil participaron en esta segunda reunión.

Santiago, 06 de junio de 2018.- Cerca de 30 representantes del sector público, privado, academia y de la sociedad civil participaron en la segunda reunión de la Mesa de Cooperación Multiactores para el Desarrollo, en la que se entregó un reporte del conjunto de acciones realizadas hasta la fecha y se definió una hoja de ruta con las líneas de acción a seguir.

Esta Mesa, compuesta por los cuatro actores, es convocada por Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Fundación América Solidaria, el grupo de instituciones de educación superior Learn Chile, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la organización Acción Empresas. La Mesa se formó a fines de 2017 con el fin de identificar propuestas que potencien la colaboración multiactores para el desarrollo sostenible.

El Director Ejecutivo de AGCID, Embajador Juan Pablo Lira, abrió el encuentro  y explicó que la graduación de Chile por parte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE,  nos deja fuera de la lista de receptores de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, por lo que es necesario buscar otros mecanismos de cooperación. “Nos encontramos abriendo un nuevo camino en materia de cooperación internacional, al no existir mucha experiencia dentro de los países en desarrollo en este sentido”, explicó.

Por su parte, Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria, señaló que “es necesario, para los objetivos de la Mesa, promover entre los actores nacionales la cultura de la colaboración. La presencia de múltiples actores da éxito a los proyectos”. Mientras que Marcela Bravo, Gerenta General de Acción Empresas, destacó “la importancia de colaborar entre países para enfrentar desafíos de desarrollo con todos los actores de la sociedad y en distintas áreas temáticas”.

Luego, Eugenio Pössel, Encargado de relaciones multiactores de AGCID presentó un reporte y una propuesta de hoja de ruta con las acciones a seguir por la Mesa, tales como la realización de un levantamiento de  información de organizaciones, iniciativas y buenas prácticas de cada uno de los actores en materia de cooperación internacional; la organización de un gran encuentro de Cooperación Multiactores para dar cuenta de los levantamientos, oportunidades, mecanismos y prioridades de los países; hacer un reconocimiento de buenas iniciativas de cooperación en ONGs, instituciones de educación superior y empresas;  y la revisión de mecanismos de financiamiento e incentivo a la donación, entre otros.

Cabe destacar algunos ejemplos de actuación conjunta chilena en el exterior como la reconstrucción de la “Escuela República de Chile”, en Puerto Príncipe, Haití, destruida tras el terremoto de 2010; la creación de las carreras universitarias de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia; y las capacitaciones en certificación fitosanitaria en países de Centroamérica y en seguro agrícola en Ecuador, entre otros.

La Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) fue asumida por 193 Jefes de Estado de todos los países miembros de Naciones Unidas en septiembre de 2015 y busca alcanzar el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ambiental durante los próximos doce años. Esta Agenda, de carácter universal, reconoce que ni el Estado ni el mercado por sí solos pueden ofrecer respuesta a los numerosos desafíos globales para enfrentar la pobreza persistente, el necesario crecimiento económico, la desigualdad y el acelerado deterioro ambiental.Por ello son cruciales las alianzas multiactores para el desarrollo que  permiten aunar recursos y mayor eficacia en las respuestas.

Wildcard SSL