This is very important

AGCID impulsa modalidades innovadoras de Cooperación Multiactores para el desarrollo junto a representantes de A. Latina

Las agencias de cooperación de Argentina, Colombia, México, Perú y Chile compartieron sus experiencias para identificar las claves de la cooperación del sector público con empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

Santiago, 11 de enero de 2018.-El Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Embajador Juan Pablo Lira, presidió el Seminario y Taller Internacional de Cooperación Multiactores para el Desarrollo, organizado por AGCID, que reunió a más de 25 expertos de cooperación y representantes de empresas, de la sociedad civil y sector académico.

El objetivo de esta iniciativa fue promover y potenciar mecanismos en los cuales dichos actores puedan aportar a la política exterior mediante la cooperación para el desarrollo,  motivados por incorporar la sustentabilidad de los propios negocios y promover el emprendimiento o la responsabilidad social.

El Director Ejecutivo de AGCID subrayó que factores como “la Agenda multilateral 2030, el Objetico de Desarrollo Sostenible, ODS 17 ‘Alianzas para lograr los objetivos’, la evolución de la Cooperación Sur Sur y el reconocimiento de las brechas propias de los países de renta media de América Latina, nos convoca a construir nuevos espacios comunes en manos de los actores involucrados en la cooperación para el desarrollo. Este nuevo espacio de interpelación tiene que ver justamente con construir alianzas multiactores, para crear dinámicas de trabajo que reúnan a los actores, aprovechando sus ventajas competitivas, frente a los objetivos comunes”.

En la actividad participaron el Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Embajador Jorge Voto-Bernales; la Directora General de Cooperación Internacional (DGCIN) del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de Argentina, Ana Ciuti; la Directora de Coordinación Interinstitucional de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC), Beatriz Mejías y la Directora de Vinculación y Fortalecimiento Institucional de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Fabiola Soto. Además, asistieron representantes de la organización empresarial Acción Empresas; de organismos de la sociedad civil como Fundación América Solidaria; Fundación Chile Descentralizado y Fundación Superación de la Pobreza; y  del sector académico, representantes de universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

El Embajador Voto-Bernales señaló que “nuestra experiencia específica con multiactores ha sido muy exitosa, porque junto a empresas españolas se ha generado un mundo de capacidades nuevas en un poblado específico de 600 familias del altiplano, mejorado sus niveles de educación, y en concreto, se ha logrado una mejora en la calidad de vida. Tiene una gran carga de sostenibilidad y de futuro desarrollo”.

Por su parte, el Director Ejecutivo de América Solidaria, Sebastián Zulueta, destacó que “hoy más que nunca nos damos cuenta que los problemas de nuestro continente -que se traducen en grandes niveles de pobreza, desigualdad y violencia- no se pueden enfrentar desde una lógica de la apropiación, donde el Gobierno, las empresas o la sociedad civil pueden solucionarlo por sí solos. Por eso, debemos cambiar de la lógica de la apropiación, a la cooperación. El mayor desafío es entender que no es simplemente la suma de actores, sino que hay una forma de hacer y de coordinarse distinta que va a lograr resultados mucho más rápido”.

Cabe señalar que el pasado 27 de noviembre, en AGCID  se creó una Mesa de Cooperación Multiactores para potenciar la colaboración, que convocó a las empresas, universidades y sociedad civil. Estas iniciativas pretenden identificar propuestas y estrategias de cooperación y que todos los actores contribuyan a la política exterior del país.

 

Wildcard SSL