AGCID impulsa Mesa de Cooperación Internacional Multiactores para el Desarrollo Sostenible
En ella participarán diferentes representantes de los sectores público, privado, academia y sociedad civil
Santiago, 27 de noviembre de 2017.- La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), junto a la Fundación América Solidaria, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y la Organización Acción Empresas, crearon una mesa de diálogo y co-construcción para identificar propuestas que potencien la colaboración multiactores para el desarrollo sostenible.
En esta ocasión, el Embajador Juan Pablo Lira, Director Ejecutivo de AGCID; junto a Benito Baranda, Presidente de América Solidaria, y representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil, acordaron propuestas para promover la educación para el desarrollo, identificar oportunidades y obstáculos para la colaboración y la necesidad de diseñar instrumentos de cooperación multiactores.
El Embajador Lira señaló que “agradecemos esta oportunidad de sentarnos a conversar con los distintos actores para sacar adelante esta mesa multiactores para la cooperación. Tenemos que preocuparnos de ciertas aspectos de desarrollo de nuestro país y región que siguen estando pendientes. Por ello, tenemos que hacer alianzas y trabajar juntos. En esta materia, la cooperación es un componente crucial de las relaciones internacionales.”
Cabe mencionar que la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) fue asumida por 193 Jefes de Estado de todos los países miembros de Naciones Unidas, en septiembre de 2015, y busca alcanzar el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ambiental durante los próximos trece años. Esta Agenda, de carácter universal, reconoce que ni el Estado, ni el mercado, por sí solos, pueden ofrecer respuesta a los numerosos desafíos globales para enfrentar la pobreza persistente, el bajo crecimiento económico, la creciente desigualdad y el acelerado deterioro ambiental.
Ya existen algunos ejemplos de actuación conjunta chilena en el exterior, tales como la reconstrucción de la “Escuela República de Chile”, en Puerto Príncipe, Haití; la creación de carreras universitarias de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; capacitaciones en certificación fitosanitaria en países de Centroamérica y en seguro agrícola en Ecuador, ejemplos que esperamos seguir expandiendo.