This is very important

Odontopediatra y enfermeras de hospital pediátrico boliviano se capacitan en Chile


Esta semana, en el Hospital Exequiel González Cortés

  • El Hospital Exequiel González Cortés es parte de un proyecto de Hermanamiento Hospitalario que lo vincula al Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria de La Paz hace ya seis años. En esta ocasión, la iniciativa de cooperación chileno-boliviana permite la capacitación de profesionales en bio seguridad y odontología de niños con labio  fisurado y aquellos en tratamiento oncológico.

En el Marco del Proyecto de Hermanamiento Hospitalario entre el Hospital del Niño, Dr. Ovidio Aliaga Uria de La Paz y el Hospital Exequiel González Cortés de Chile, esta semana  cuatro profesionales bolivianos realizaron una pasantía en el emblemático establecimiento pediátrico de San Miguel, en temáticas como bio seguridad, atención del niño fisurado y oncología infantil.

La iniciativa forma parte de un proyecto de cooperación chileno-boliviana y en esta ocasión benefició a las enfermeras Trifonia Castro Pimentel,  Jesusa Roque Tarqui e Irma Espinoza Nina; y al odontopediatra Jhonny Pérez Valverde.

El Hospital boliviano recientemente inauguró su nuevo Servicio de Oncología y para ello, capacitó esta semana a uno de sus profesionales de odontopediatría, que conoció en terreno el tratamiento de niños con labio fisurado y aquellos que reciben tratamiento oncológico de radio y quimioterapia.

Jhonny Pérez, odontopediatra del Hospital del Niño de Bolivia, señaló: “Estoy agradecido de la oportunidad que nos brinda la cooperación entre Chile y Bolivia, ya que nos permitirá aprender de un sistema de atención integral muy oportuno como es el chileno, que provee atención temprana a niños con labio fisurado, desde especialidades como cirugía, kinesiología, fonoudiología y ortodoncia; considerando unos 55 diagnósticos nuevos cada año. Nuestro sistema de salud carece de una mirada multi e interdisciplinaria, y esta experiencia ha sido muy enriquecedora  y espero fortalezca a nuestro equipo de salud y a nuestros pacientes pediátricos con síndrome de down, parálisis cerebral y labio leporino, entre otros”.

Con el propósito de mejorar y aprender de la experiencia chilena y de su modelo de red asistencial pediátrica, el Convenio de Hermandad y Cooperación entre el Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría” de La Paz – Bolivia y el Hospital “Dr. Exequiel González Cortés” de Santiago de Chile, data del año 2008, y es una iniciativa auspiciada por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile y su contraparte de Bolivia.

El proyecto de cooperación incluye pasantías y asistencias técnicas de atención médica y de gestión hospitalaria, más la evaluación de una línea de trabajo en redes hospitalarias y colaboración en salud. A la fecha, se ha realizado un gran número de actividades de intercambio, involucrando alrededor de 80 funcionarios de ambos países, y existe significativos logros en las áreas de cuidado intensivo y emergencia, nutrición, gastroenterología, anestesiología, unidad de paciente crítico y hemodiálisis, laboratorio y farmacia, entre otros.

Por su parte, en el área de medicina, Chile ha compartido la experiencia del Hospital Exequiel González Cortés, en temáticas como reanimación cardiopulmonar avanzada, categorización de pacientes de riesgo, y la definición de protocolos para la atención en Red; mientras que en enfermería, el foco ha sido la gestión de camas, esterilización, categorización de pacientes y la vigilancia epidemiológica. La Red Pediátrica departamental en Bolivia constituye una estrategia crucial para disminuir la morbimortalidad infantil en dicho país.

Al término de la actividad, la directora del Hospital chileno, Dra. María Begoña Yarza, explicó: “Este proyecto confirma que es una realidad la relación de intercambio, honesta y enriquecedora, entre dos países latinoamericanos. No se trata sólo de transferencia de conocimiento y técnica, ya que también hemos recibido la experiencia boliviana en términos de interculturalidad”.

 

Con seminario finaliza proyecto de cooperación pedagógica chilena en Honduras



En la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

·         El proyecto de cooperación sur-sur de Chile y Honduras posibilitó el intercambio de experiencias y diseño de instrumentos para mejorar la calidad pedagógica, y así  fortalecer el programa de graduados de las carreras de Profesorado de Matemáticas y de la Enseñanza del Español de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC y del Ministerio de Educación hondureño participaron de la asistencia técnica de este proyecto.
 
En el marco del cierre del Proyecto de Apoyo para la Construcción de Pruebas de Conocimientos de Recién Egresados de Educación, iniciativa de cooperación sur-sur entre Chile y Honduras que busca mejorar el nivel de conocimientos de los egresados de las carreras de profesorado de español y de matemática, expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC de la Universidad Católica de Chile, realizan el Seminario Asesoría Técnica para la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, los días 9 y 10 de junio, en Tegucigalpa. En la actividad de clausura participan autoridades del Ministerio de Educación de Honduras y del cuerpo docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras.
 
El trabajo realizado por AGCI y MIDE UC en Tegucigalpa, ha permitido el fortalecimiento de las capacidades de un equipo de profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras en temáticas relacionadas con la elaboración de instrumentos que miden los conocimientos disciplinarios en Lengua y Español de los estudiantes que egresan de su universidad, con el fin de emplear los resultados para diagnosticar fortalezas y debilidades, orientar decisiones de mejoramiento de la formación inicial docente, e informar el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la formación docente en Honduras.
 
El Proyecto de cooperación chileno-hondureño, identificó dos áreas prioritarias de aprendizaje infantil, como son el español y la matemática, también consideradas metas del Plan EFA (Educación Para Todos,  por su sigla en inglés). De igual modo, detecto la ausencia en Honduras,  de pruebas estandarizadas para medir de forma integral las competencias profesionales de sus egresados y por ende, este proyecto ha colaborado en la transferencia de conocimientos y habilidades.
 
Jorge Manzi, Director de MIDEUC, señaló: “Esta es la primera ocasión en que participamos en una colaboración internacional a través de AGCI. Ha sido una experiencia muy exitosa que ha permitido fortalecer lãs capacidades técnicas en la UPNFM”.
 
El proyecto contó también con la participación del Secretario de Estado en el Despacho de Educación, señor Marlon Escoto.
 
Además del sector educacional, la Cooperación Chilena también cuenta con proyectos bilaterales y triangulares en Honduras, en inspección y certificación de frutas y vegetales; reforestación y recuperación de áreas degradadas, investigación criminal en materia de homicidios, manejo de residuos sólidos, regulación minera, y seguridad alimentaria y nutricional.

Chilenos seleccionados para el Programa Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico

 

Las personas cuyos nombres aparecen a continuación son las que resultaron seleccionadas para un intercambio en el marco del Programa Plataforma de Movilidad Estudiantil de la Alianza del Pacífico:

COLOMBIA

-       Lilian Andrea Aguirre

-       Patricio Cipriano Boltei

-       Vicente Andrés Cabrera Opazo

-       Carolina Paz Celedón Vilches

-       Yon Sing Paulo Chan

-       Daniela Andrea Fuente-alba Gutiérrez

-       Yan Alexander González Núñez

-       Romina Nadia Haiquil Igor

-       Verónica Aida Maradona Barrera

-       Victoria del Pilar Meneses Cabello

-       Jonathan David Robles Muñoz

-       Tamara Alejandra Rogers Sufan

-       Carolina Alejandra Román Valdés

-       Antonio Díaz Herrera

Como institución que otorga la beca en Colombia, ICETEX se contactará en los próximos días con cada seleccionado/a anteriormente mencionada para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

MÉXICO

-       Reiner Alexander Baack Blumberg

-       Daniella Ignacia de Luca Navarrete

-       Felipe Alejandro Gutiérrez Cáceres

-       Adolfo Esteban Henríquez Poblete

-       Felipe Sebastián Inzunza Marín

-       Daniela Fernanda Morales Muñoz

-       Oliver Leandro Olivares Osses

-       Gian Franco Pallini Medina

-       Patricio Javier Quintremán Lara

-       Valentina Daniela Reyes Durán

-       Juan José Rodríguez Maulén

-       Camila Paz Saavedra Consales

-       Ana Carolina Ulloa Paz

-       Marcela Alejandra Vidal Cárdenas

-       Eduardo Alfredo von Bennewitz Álvarez

 

Como institución que otorga la beca en ese país, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México se contactará con cada seleccionado/a para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

PERÚ

-       Maximiliano Arévalo de Vits

-       Camilo Andrés Arriagada Segura

-       Adolfo Atilio Barrientos Gallardo

-       Eduardo Andrés Carroza Morales

-       Pilar Andrea González Pizarro

-       Mercedes Ramírez López

Como institución que otorga la beca en Perú, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) se contactará con cada seleccionado para coordinar los detalles relativos a su intercambio.

 

Wildcard SSL