This is very important

AGCI participará en la presentación del Informe de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2012 de SEGIB

 

Mañana 16 de Octubre, se presentará a los asistentes de la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes/as de Estado y de Gobierno de Cádiz - España- la nueva edición del Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoaméricana 2012,donde AGCI está representada por nuestro Director Ejecutivo, Jorge Daccarett.

Esta sexta versión del informe que analiza la evolución de la Cooperación Sur-Sur en los países Iberoamericanos que participaron del informe 2011, será presentado a diversos representantes del mundo de la cooperación por Salvador Arriola, Secretario para la Cooperación de SEGIB.

Según cifras entregadas por la Secretaría Iberoamericana, los países participantes de este informe, durante el 2011 impulsaron 586 proyectos y 229 acciones de Cooperación Horizontal Sur- Sur Bilateral, además de 74 proyectos y 70 acciones de la misma modalidad.  SEGIB, aseguró que este impulso a la Cooperación Sur- Sur se dio en un escenario en el que Iberoamérica está “siendo desplazada como receptora de Ayuda Oficial al Desarrollo – AOD – a nivel mundial”.

Chile y Japón triangulan cooperación con Colombia proyecto de desarrollo pesquero





Proyecto concluye este mes con visita de expertos chilenos a San Marta:

CHILE Y JAPÓN TRIANGULAN COOPERACIÓN EN COLOMBIA CON PROYECTO DE CULTIVO DE MOLUSCOS Y ALGAS

 

Con el apoyo ejecutor del sector académico de ambos países, las agencias de cooperación de Chile y Japón (AGCI y JICA), se unieron para desarrollar un proyecto de cultivo de pectínidos en la región de Magdalena en Colombia. Tras 3 años de trabajo, el proyecto llega a su fin y la comunidad de pescadores de Santa Marta comparte su experiencia.


Siguiendo la pauta de la nueva arquitectura de cooperación internacional, que involucra al sector público y privado, así como a la academia, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y de Japón (JICA) en colaboración con la Universidad Católica del Norte (Chile) y la Universidad del Magdalena (Colombia), cierran el Proyecto de Desarrollo de Cultivo de Pectínidos en el Departamento del Magdalena. La iniciativa comenzó en 2009 y benefició a pescadores artesanales de Taganga, en Santa Marta.

Bajo un modelo de desarrollo sustentable, el proyecto de cultivo atendió la necesidad de mejorar la producción de recursos pesqueros de Santa Marta, principal actividad económica de la zona, específicamente desarrollar el cultivo de moluscos bivalvos y algas. Un estudio realizado por la Universidad del Magdalena (Colombia) arrojó que el deterioro de la actividad pesquera ha impactado negativamente el desarrollo del sector, la economía rural local de Taganga y la calidad de vida de la comunidad, razón que impulsó el proyecto.

El proyecto incluyó la construcción de un Laboratorio de Microalgas para producción de alimentos para juveniles de pectínidos y la comunidad de pescadores artesanales se involucró en la actividad, mejorando el rendimiento de la producción de bivalvos, con impacto directo en su economía y vida rural.

Entre los días 12 y 24 de noviembre, un Equipo Técnico Evaluador del Proyecto visitará Santa Marta. Expertos de la Universidad Católica del Norte, representantes de AGCI y JICA, darán cierre al proyecto. El itinerario incluye una vista al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, evaluación del proyecto de acuicultivo en Taganga-Santa Marta y visita a la Concesión Marítima de dicho país.

 

La construcción de Vía al Mar constituye una de las obras más atractivas de Colombia y el acceso de Santa Marta y Cartagena al corredor del mar, abriendo significativas oportunidades para el desarrollo del intercambio comercial y la industria pesquera. Este proyecto de cooperación de acuicultivo representa el primer acuerdo internacional de desarrollo sustentable con proyecciones tras la concesión marítima.

Según el Embajador Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), “Para Chile es muy importante el cooperar en países latinoamericanos con el apoyo de una agencia de la talla de JICA, así como involucrar a investigadores académicos, y saber que esta ayuda va en beneficio directo de comunidades de pescadores artesanales. Sin duda una experiencia replicable en otros países cuya actividad económica se vincula al mar, como fuente de desarrollo sustentable”

 

Wildcard SSL