This is very important

Japón y Chile impulsan modelo de producción sustentable de moluscos para el sector pesquero colombiano



En Taganga, Departamento del Magdalena

Japón y Chile impulsan modelo de producción sustentable de moluscos para el sector pesquero colombiano

 

  • Luego de tres años de trabajo a través de sus Agencias de Cooperación Internacional y Universidades de Colombia y Chile, el proyecto que va en beneficio de las familias de pescadores artesanales de Taganga culmina superando las expectativas de los expertos.

 

Impulsar la maricultura como una potencial actividad sustentable de desarrollo costero en el departamento del Magdalena, Colombia, es uno de los objetivos principales del proyecto realizado desde por el programa de Asociación entre Chile y Japón – JCPP-.

Esta iniciativa que se transforma en el primer acuerdo internacional de desarrollo sustentable con proyecciones dentro del sector pesquero colombiano, se inicia en 2005 en la bahía de Taganga, cuando las Agencias de Cooperación internacional de Japón – JICA- Chile – AGCI – y Colombia – APC-, deciden aúnar esfuerzos para la planeación estratégica del proyecto en pro del desarrollo  económico y de calidad de vida de los pescadores de la localidad.

En 2009 se reconstruyó el laboratorio de Microalgas y Moluscos de la Universidad del Magdalena, que permitió que los profesionales y pescadores contaran con las herramientas necesarias para la investigación sobre el cultivo de pectínidos. Este conocimiento se reforzó en 2011 con la visita de estos profesionales y pescadores a Chile, donde aprendieron de sus pares chilenos gracias a la capacitación entregada por la Universidad Católica del Norte.

El modelo de producción sustentable de moluscos, pionero en el sector pesquero colombiano, combina la experiencia del mar por parte de las asociaciones de pescadores participantes y las investigaciones realizada por los expertos de Unimagdalena -que gracias a la infraestructura, capacitación de su recurso humano y equipamiento otorgado por la cooperación internacional de Japón y Chile, se ha transformado en referente en esta materia dentro del Caribe Colombiano-
El cultivo de pectínidos se desarrolla en tres grandes procesos, que van desde la obtención de la semilla para su crecimiento en el laboratorio, pasando por el engorden en el mar, donde estas semillas se mantienen en las redes de cultivos dentro de las dos hectáreas de concesión que actualmente producen 10 mil animales en la bahía de Taganga.  Finalmente, después de 10 meses de trabajo, los ostiones alcanzan tamaño comercial, siendo extraídos y comercializados de forma natural o en conservas, siendo elaborado por los mismos pescadores de la zona.

La pesca industrial en la región, ha afectado la calidad de vida de las familias de los pescadores artesanales de Taganga, quienes han visto como las cuotas de pescas son cada vez menores.  Frente a este desolador panorma, este  modelo de producción sustentable nace como una solución a este problema,  debido a que el cultivo en el mar es una actividad de bajo costo ya que no requiere alimentación artificial, debido a que  los mismos moluscos consumen las micro algas presente en el agua,  siendo un modelo replicable en otras localidades de las costas de Colombia, siendo a escala comercial, comunal y/o familiar.

El pasado jueves 22 de noviembre, en la Universidad del Magdalena, se celebró la clausura de este proyecto triangular de cooperación con la participación de autoridades de las Agencias de Cooperación internacional de Japón, Chile y Colombia. Además de los profesionales de la Universidad Católica del Norte, Chile, investigadores y pescadores.

En representación de corporación de Pescadores Chinchorreros de Taganga,  Pedro Daniels Mattos, agradeció la experiencia obtenida a través de la cooperación internacional “Gracias a Dios que se ha dado este proyecto con muy buenos resultados porque es una alternativa para los pescadores que estamos pasando por la crisis del sector. En este sentido la Universidad nos ha capacitado y nos ha acompañado a conocer nuevas estrategias para la pesca y de aprovechamiento para extraer del mar sus productos”.

En tanto, para el Jefe del Departamento de Cooperación Sur -Sur de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, Eugenio Poessel, “Para Chile es un compromiso muy importante contribuir con países de la región y  sobre todo en alianza a una agencia de la talla de JICA. Estamos satisfechos al ver como la experiencia de académicos, quienes a través de la investigación, van en ayuda va en beneficio directo de comunidades de pescadores artesanales, no sólo transfiriéndoles conocimientos, sino también ayudando a mejorar su calidad de vida. Sin duda este exitoso proyecto es una experiencia replicable en otros países cuya actividad económica se vincula al mar, como fuente de desarrollo sustentable”

Becarios AGCI participan en la organización del Primer Encuentro de Políticas Públicas para estudiantes de Postgrado.





Junto a estudiantes de diversas casas de estudios, el pasado 24 de noviembre se celebró en el Centro de Estudios Públicos de la Universidad Chile el Primer Encuentro de Políticas Públicas para estudiantes de Postgrado.

 El Becario Guatemalteco, Freddy Gómez, fue uno de los participantes de las 14 ponencias que se presentaron en este evento, teniendo a cargo la presentación del tema “Las Políticas Nacionales de Chile, Una observación desde el Modelo Contractual de diseño”.  

Esta iniciativa contó con la organización de Becarios AGCI en el Magister de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, quien junto a otros estudiantes de dicho programa inauguraron el primer certamen en su tipo, tratando temas como: Capital Humano, educación, diseño de políticas públicas, desarrollo e intervención territorial, innovación, reinserción laboral y social, entre otras.

 

Más información sobre este Primer Encuentro: http://eppesp.blogspot.com/

 

AGCI, JICA Y CONAF inauguraron curso de gestión de cuencas hidrográficas para latinoamericanos y caribeños



Hoy, en el Centro Cultural La Moneda

AGCI, JICA Y CONAF INAUGURARON CURSO DE GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PARA LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

 

  • En la ocasión,  el  experto japonés en gestión de desastres, Hitoshi Baba abordó la importancia de la prevención de catástrofes ante cambio climático que afecta al mundo. El curso se extenderá por 3 semanas e incluirá visitas a proyectos exitosos en zonas rurales de nuestro país.

 

26 de noviembre 2012, Terremotos, tsunamis, inundaciones, tifones y aluviones, son sólo algunos de los desastres naturales más frecuentes que afectan al hemisferio sur del planeta, los que sumados a un evidente cambio climático, obligan a países de América Latina y El Caribe, ha implementar mejores sistemas de manejo de catástrofes, prevención y educación. Esta fue la temática que hoy concentró la atención de los asistentes a la inauguración del Curso Internacional “Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas con Énfasis en el Desarrollo Sustentable de territorios rurales y medioambiente”, organizado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y Japón (JICA), de la mano de la  Corporación Nacional Forestal (CONAF).

 

Representantes de once países de América Latina y El Caribe recibirán capacitación de manos de CONAF, además de realizar una gira técnica para conocer proyectos exitosos implementados en territorios rurales del centro y sur de Chile. Los países participantes de este curso son Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Entre las actividades más destacadas del programa del curso internacional, figuran: Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, visita técnica a la Reserva Nacional Lago Peñuelas y Central Rodelillo (ambos en la V Región), Recuperación de suelos degradados en Cuesta Las Chilcas, Conservación de aguas y suelos en Combarbalá y Cuencas del río Elqui, y Restauración hidrológica forestal de áreas devastadas por incendios.

Según Pablo García, Jefe del Departamento de Formación y Becas de AGCI, señaló: “Nos enorgullece colaborar en esta iniciativa que promueve el desarrollo sustentable. Esperamos que se lleven consigo experiencias ricas en materia de cuencas hidrográficas y que esta oportunidad represente una instancia de conocimiento mutuo entre nuestras realidades”.

 

Por su parte, Takashi Ito, Representante Residente de JICA, aclaró: “Estamos promoviendo la gestión integral no sólo de cuencas, sino del desarrollo sustentable de recursos naturales en el marco del cambio climático, siendo esta una muestra eficiente de cooperación sur-sur que se gestó el año 2010 con este ciclo de cursos. Esperamos que esta capacitación les brinde conocimiento en restauración ambiental y gestión de cuencas, de forma que los asistentes al curso puedan emprender proyectos similares en sus países, contribuyendo al equilibrio del ecosistema”.

Finalmente, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, Director Ejecutivo de CONAF, agregó: “Esperamos que este sea un significativo aporte al reverdecer de América Latina y El Caribe. La erosión de los suelos es una realidad presente en toda la región y sólo en Chile se estima que alcanza el 50% de los terrenos, por ello la necesidad de aumentar nuestro conocimiento sobre forestación y conservación de aguas y suelos, bajo un modelo de desarrollo sostenible, manejo integral de recursos y cambio climático, y educación ambiental en comunidades”.

En la ceremonia de apertura, el experto japonés en gestión de desastres, Hitoshi Baba, explicó que el ciclo de gestión de desastres incluye etapas de prevención, mitigación, defensa y preparación, emergencia y recuperación, y reconstrucción, que toma en suma unos 5 a 10 años, según sea la gravedad de la catástrofe. “Hay que trabajar en fortalecer una etapa de “capacidad”, incorporando conocimiento en formación de capital humano y tecnologías, sumando coordinación, información y un plan de cooperación, sólo de esa forma los esfuerzos de gestión de desastres serán efectivos”. El experto concluyó que todo análisis probabilístico deberá tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a la realidad geográfica, condiciones de infraestructura y comunidad de la zona afectada, por ello la necesidad de contar con instrumentos y expertos a cargo del análisis.

 

Las fotografias sociales de este evento, disponibles en www.facebook.com/AGCICHILE

Wildcard SSL