This is very important

Chile y FAO se unen para enfrentar desafíos en agricultura y nutrición de América Latina y El Caribe


FAO y AGCI CHILE, firman convenio de cooperación Sur –Sur y Triangular que  pretende plantear estrategias de desarrollo en países de Latinoamérica y El Caribe, en áreas de agricultura y alimentación. Además, se potenciará a las instituciones nacionales ligadas a éstas temáticas y exportará experiencias chilenas exitosas a terceros países de la región, con la colaboración de la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO.

Hoy, el Gobierno de Chile, a través de su Agencia de Cooperación Internacional, AGCI CHILE, firmó junto a FAO, un convenio que fomentará el desarrollo de  proyectos de cooperación triangular en países de América Latina y El Caribe, con énfasis en materias de agricultura y nutrición.

Este convenio tiene como objetivo fortalecer estrategias de desarrollo en los países de la región en cuatro áreas prioritarias: Seguridad alimentaria y Nutricional, Agricultura Familiar, Cambio Climático - sostenibilidad ambiental y Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos. Y, además promover la participación de los organismos nacionales que tengan competencia en estas áreas, y que participarán en proyectos que conduce la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura-FAO en cooperación a sus países miembros.

La relación entre Chile, a través de AGCI CHILE, y FAO en proyectos de cooperación no es reciente.  En temas de nutrición, FAO está contribuyendo con su participación mediante el Fondo “Chile contra el Hambre y la Pobreza”, gestionado por el Gobierno de Chile y PNUD, donde implementará el proyecto “Desarrollo del modelo de lucha contra el hambre y la pobreza, basado en la experiencia chilena, para reducir la desnutrición en niños menores de cinco años”, centrando su ejecución hacia los países del Caribe que fueron elegidos como favorecidos con el proyecto: Guyana (19.5% de desnutrición) y Jamaica (16.5% de desnutrición). Esta iniciativa próximamente será ejecutada en los países seleccionados por AGCI CHILE y contará con el aporte de las experiencias de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y de la Corporación para la Nutrición Infantil, CONIN, líderes de la reducción de la desnutrición en nuestro país.

Además, por solicitud del Secretariado de la Comunidad del Caribe, CARICOM Secretariat, se ha desarrollado un programa en conjunto para fortalecer la puesta en marcha de su Agencia de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, CAHFSA, según la expertise chilena del Servicio Agrícola y Ganadero -SAG y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria -ACHIPIA.

Por su parte, en Costa Rica, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario-INDAP, se busca colaborar con la creación del Instituto de Desarrollo Rural, INDER, aprovechando los 50 años de experiencia que la institución chilena tiene en el desarrollo de los pequeños productores que se convertirán en referencia para las propuestas de los reglamentos y procesos de la nueva entidad costarricense.  

El Acuerdo a firmar promueve la imagen del país ante los miembros de FAO en América latina, potencia la gestión del conocimiento generado en Chile y el mundo con la participación de profesionales chilenos y sus experiencias, acompañados por los profesionales de FAO, y se complementa con los bienes públicos desarrollados en nuestro país  y que pueden ser movilizados por FAO hacia otros países de América Latina.

México se interesa en mercado chileno e internacionaliza sus franquicias

Negocios en el rubro de alimentación, entretención, belleza y servicios tientan al mercado chileno en búsqueda de inversionistas locales mediante postulación abierta.  

México es un país reconocido y con una activa participación internacional en el desarrollo de franquicias, compartiendo con Brasil el cuarto lugar en la generación de este modelo de negocios. Allí existen más de 50 mil puntos de venta de franquicias, en 10 categorías y 90 giros distintos. Éstos negocios sólo son los principales generadores de empleo directo, ofreciendo 600 mil plazas de trabajo, sino además, impactan en la creación de valor e innovación de productos y servicios.

La estabilidad económica que ha presentado Chile y la alta capacidad de compra de sus consumidores, ha despertado el interés de las franquicias internacionales por entrar al mercado, que también ven en el país, la oportunidad de acceder a Sudamérica.

Por ello, en el marco del Fondo Conjunto de Cooperación de México y Chile, se dio inició a la actividad de “Internacionalización de Franquicias Mexicanas”, que operará bajo la plataforma www.quieromifranquicia.cl y busca ofrecer a inversionistas chilenos una postulaciones abierta a ruedas de negocios con dueños de franquicias.

El evento contó con la presencia del Embajador de México, señor Otto Granados; el director ejecutivo de la Asociación de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), señor Jorge Daccarett; la subdirectora de desarrollo y promoción de ProChile, señora Catalina Pfenninger  y el consejero comercial de ProMéxico en Chile, señor Joel Enríquez.

Éste último explicó qué oferta de franquicias para inversionistas independientes es muy limitada o prácticamente inexistente en Chile, pues casi todas las franquicias Premium están en manos de grandes consorcios y empresas dueñas de al menos 5 franquicias. Sin embrago, “esta es una oportunidad para ejecutivos, pequeños inversionistas y/o trabajadores, que tienen su ahorros y el deseo de emprender un negocio propio paralelo a sus actividades o dejar la vida corporativa”, sostiene Enríquez.

La primera misión de franquicias mexicanas que llegarán a Chile, tienen la ventaja de ser grandes marcas reconocidas en México, que han probado su éxito y facilidad para replicar su propuesta en diversos ambientes y puntos de venta dentro y fuera del país.

AGCI CHILE ha realizado varios proyectos de fomento productivo a través del Fondo de Cooperación Chile- México, entre los cuales se cuenta el de Apoyo al Calzado que junto a PROCHILE, busca fortalecer los vínculos de cooperación e intercambio entre la industria del calzado chileno y el mexicano para mejorar la competitividad y facilitar su inserción en los mercados de exportación.

Chile compartirá con Uruguay sus mejores prácticas en Gestión de Barrios



Proyecto de cooperación bilateral incluye pasantía y concurso de participación vecinal


Buenas prácticas y metodología innovadora chilena, liderada por el Ministerio de Urbanismo y Vivienda –MINVU- generará intercambio en materia de cooperación internacional.

En el contexto del proyecto “Intercambio metodológico Chile-Uruguay: Intervenciones territoriales integrales a escala barrial”,  Chile compartirá con Uruguay, a través del intercambio de experiencias y procedimientos entre sus Ministerios de Vivienda  y Urbanismo, sus mejores prácticas en metodología de gestión de barrios.

La experiencia se llevará a cabo esta semana, con la participación de dos profesionales representantes del Programa de Mejoramiento de Barrios del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente uruguayo, en el III Concurso Nacional de Buenas Prácticas año 2013, que organiza la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios del MINVU , entre los días 9 y 11 de septiembre, en Santiago.

Uruguay busca impulsar el desarrollo social sobre la base de la regeneración urbana a escala barrial, que considera la participación de los Programas de Recuperación de Barrios y Mejoramiento de Condominios Sociales regionales, así como también a otros actores y organizaciones de la sociedad civil.

La cooperación de MINVU a través de la pasantía proveerá herramientas y experiencias asertivas de Chile, en la identificación de iniciativas que favorecen el proceso de regeneración urbana a escala barrial; esto mediante la participación en el Seminario Buenas Prácticas, experiencia que en 2015 replicará el MVOTMA del Uruguay.

Wildcard SSL