Expertos de cinco países compartieron estrategias para promover el uso de tecnologías limpias en la maquinaria de construcción
Evento fue apoyado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en el marco del Programa CALAC+, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Santiago, 11 y 12 de julio de 2024.- Expertos y expertas, autoridades gubernamentales, representantes del sector privado, académicos y organizaciones no gubernamentales participaron en el seminario internacional “Estrategias de Calidad de Aire y Cambio Climático en el Uso de Maquinaria de Cero y Bajas Emisiones”, se reunieron con el fin de discutir y promover el uso de tecnologías limpias en la maquinaria de construcción. El evento fue organizado en el marco del Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+), en el que participan Chile, Colombia, México y Perú.
En sus palabras de bienvenida, el Embajador de Suiza en Chile, Markus Dutly, junto con reiterar el compromiso de Suiza con estos 4 países de la Alianza del Pacífico, destacó el desarrollo de proyectos emblemáticos como la modernización de la flota de transporte público, la incorporación de buses eléctricos, apoyando las estrategias de descontaminación ambiental a través de la transferencia de conocimiento, “lo que se ajusta a nuestro compromiso con la Agenda 2030 de buscar soluciones globales”, señaló.
Por su parte, el Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó el aporte de la cooperación de Suiza en Chile para la ejecución de este tipo de iniciativas, que mediante la transferencia de experiencias entre profesionales del área, la elaboración de estudios especializados, “se genera un aporte relevante a la descontaminación ambiental y se da cuenta de la necesidad del país, en la adopción de nuevas tecnologías de bajas y cero emisiones en maquinaria de construcción”.
En primer lugar, el seminario abordó las políticas y regulaciones en la materia presentes hoy en Chile. Por parte del Ministerio del Medio Ambiente se presentaron los reglamentos de la norma nacional por medio del Decreto Supremo N°18, destacando el liderazgo del país en la región para el ingreso de maquinaria de bajas y cero emisiones. Por otro lado, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) relató su experiencia con el uso de maquinaria de bajas emisiones y sus proyecciones en la implementación de maquinaria eléctrica para sus obras de vialidad. Y desde el sector minero, la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) presentó el uso de maquinaria eléctrica para la extracción de cobre en minería subterránea.
En representación del sector privado, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), dio a conocer que numerosas marcas se encuentran a la vanguardia de la oferta de maquinaria de bajas y cero emisiones en todos los sectores económicos, y destacó que todas ellas han adquirido visiones para implementar tanto a corto como a mediano plazo, la incorporación de maquinaria de cero emisiones ya sea con tecnologías eléctricas o en tecnologías de combustibles alternativos. También se relevó la promoción actual de la maquinaria de bajas emisiones y su valor agregado en términos de tecnologías para la gestión de flota y eficiencia energética.
La segunda jornada se centró en las experiencias internacionales, destacando la participación de CALSTART, quienes presentaron la herramienta sistematizada ZETI, que permite a usuarios de todos los sectores económicos, poder comparar en términos económicos como ambientales, las ofertas de maquinaria de cero emisiones disponibles en el mercado mundial. Además, Colombia, México y Perú, presentaron sus avances hacia la reducción de emisiones de maquinaria móvil no de carretera, y Brasil hizo lo propio como país invitado.
El Programa CALAC + se desarrolla desde 2018 en Santiago, Lima, Bogotá y Ciudad de México y se encuentra en la ejecución de su segunda fase, que se extenderá hasta 2025, y que busca fortalecer las capacidades y proveer asistencia técnica a los ministerios de Medio Ambiente, Transportes y Obras Públicas, para la elaboración e implementación de normas de emisión, la implementación de filtros de partículas en maquinaria, apoyar el desarrollo de pilotos para la operación de buses eléctricos en regiones y la elaboración de estudios para tener buses a hidrógeno verde en Santiago. Es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y en nuestro país es coordinado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).