This is very important

Socios

        Alemania

Chile ha desarrollado iniciativas de Cooperación Triangular en conjunto con Alemania desde hace aproximadamente diez años, en diversas áreas como medio ambiente, desarrollo y protección social, fomento productivo, gobernabilidad, seguridad, educación, entre otros.

En 2005 se realiza la primera experiencia de triangulación a través de un Fondo de Estudios y Expertos. Posteriormente, en 2007 se constituyó un Fondo Bilateral de Triangulación Chile-Alemania, mediante el cual se financiaron alrededor de 17 iniciativas de cooperación y, a partir del 2010, se conforma el Fondo Regional para el Fomento de Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe, administrado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

        España

El primer proyecto de cooperación en el que participaron conjuntamente Chile y España se puso en marcha en 2009. Ese mismo año, ambos socios suscribieron el Memorándum de Entendimiento entre la República de Chile y el Reino de España para una Asociación sobre Cooperación Triangular, que creó un Programa de Cooperación Triangular cuyo objetivo principal es contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. Para dicho objetivo, el Programa contempla dos líneas de trabajo principales: a) Realización de proyectos conjuntos en favor de terceros países de la región de América Latina y el Caribe bajo la modalidad de Cooperación Triangular y; b) Fortalecimiento Institucional de AGCID.

El Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España se crea en 2010 para financiar dichas líneas de acción y se dota con aportes de AECID (70%) y AGCI (30%). El Fondo es administrado por AGCID.

En 2014 se firma un nuevo Memorándum de Entendimiento para la renovación de la Cooperación Científica y Técnica. Relación renovada que se plasma en el compromiso común de sus agencias de cooperación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarollo y AGCID, para implementar una nueva estrategia de cooperación de carácter horizontal y triangular, para el período 2015-2018, en el ámbito científico y técnico. Junto con potenciar la alianza para la cooperación triangular en países de América Latina y el Caribe. El acuerdo considera además la exploración de intercambios técnicos y científicos, formación y capacitación de especialistas, alianzas público-privadas para el desarrollo, ejecución de proyectos conjuntos de innovación y desarrollo tecnológico, entre otros.

Para financiar las líneas acordadas en este Memorándum de Entendimiento, la segunda fase del Fondo Mixto contará con aportaciones paritarias (50% cada uno) de ambos socios.

        Estados Unidos

La relación de cooperación con Estados Unidos en materia de Cooperación Triangular ha sido intensa desde sus inicios en 2010, cuando se suscribió un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación para el Desarrollo entre ambos Gobiernos, estableciendo el marco jurídico para emprender proyectos conjuntos en la Región de América Latina y el Caribe. Como complemento a dicho instrumento, el día 23 de febrero de 2011, se suscribió un Memorándum de Entendimiento entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) para la Implementación de Actividades de Cooperación para el Desarrollo en Terceros Países.

Chile es el principal socio de Cooperación Triangular de los Estados Unidos en la región de América Latina y el Caribe. Por su parte, para Chile, Estados Unidos es el socio triangular con el cual se implementa la mayor cantidad de iniciativas, según el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2013-14.

La Cooperación Triangular entre ambos países ha generado creciente interés, siendo por ejemplo uno de los principales temas de la visita presidencial a Estados Unidos en junio de 2014, cuando ambos Cancilleres suscribieron dos nuevos acuerdos, a saber: un Memorándum de Entendimiento para ampliar la Cooperación Triangular a otras Regiones del Mundo (particular interés en Asia-Pacífico), por un lado, y una Manifestación de Intenciones para profundizar el trabajo conjunto con países del Caribe, por el otro.

El mecanismo de planificación y seguimiento de la Cooperación Triangular Chile-Estados Unidos es el Comité Ejecutivo de Cooperación Trilateral Chile-Estados Unidos, el cual sostiene reuniones cada 6 meses, rotando la sede de dichas reuniones entre Santiago y Washington.

        Japón

La cooperación con el Gobierno de Japón se institucionaliza a partir de la firma del Acuerdo sobre Cooperación Técnica suscrito el 28 de julio de 1978. Luego de una década de cooperación bilateral hacia Chile, la relación con Japón se ha volcado crecientemente hacia el desarrollo de cooperación conjunta hacia terceros países de la región bajo el programa JCPP (Japan Chile Partnership Programme). En 1999 los gobiernos de Chile y Japón firmaron este acuerdo con el propósito de extender en forma conjunta la asistencia técnica para contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, combinando eficazmente los recursos humanos, tecnológicos y financieros de Japón y Chile. El JCPP está basado y fundamentado en la exitosa transferencia tecnológica japonesa hacia Chile, en la cual cada socio aprovecha sus fortalezas y su propia experiencia, aportando valor agregado a la ejecución de los programas de cooperación hacia terceros países. Las actividades se planifican, implementan, y evalúan en forma conjunta, lo cual requiere, sin duda el fuerte lazo de confianza entre los socios.

Tanto la cooperación bilateral como la triangular es coordinada directamente entre la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Chile (JICA).

        México

El Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México forma parte del Acuerdo de Asociación Estratégica, suscrito el año 2006 entre ambos países. Para dar cumplimiento al objetivo de impulsar la cooperación con terceros países, la Comisión de Cooperación aprobó en su VII Sesión Ordinaria, destinar un porcentaje del Fondo Conjunto Chile - México a la materialización de proyectos triangulares.

La Cooperación Triangular que se desarrolla con recursos del Fondo Chile – México, se ha focalizado en Centroamérica y el Caribe. Entre los proyectos realizados se destaca el apoyo a la Comunidad del Caribe, CARICOM por sigla en inglés, en materia de enseñanza del español y diplomacia, y el respaldo a la implementación de certificación electrónica fito y zoosanitaria en Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador).

De igual modo se desarrolla un proyecto en materia de producción y consumo sustentable con Colombia y Perú, destinado a fomentar la integración regional para identificar parámetros comunes sustentables medioambientalmente donde se puedan focalizar las compras públicas, para ello el proyecto involucra a los Ministerios de Medio Ambiente y Servicios a cargo de las compras públicas de los cuatro países.

        Programa Mundial de Alimentos (PMA)

El trabajo conjunto que realizan Chile y el PMA gira en torno de la temática de la desnutrición infantil. Cumplidos los estándares que Chile se trazó respecto de las tasas de desnutrición infantil y las metodologías para combatirla, compartiéndola al servicio de los demás países – básicamente de la región de América Latina y el Caribe – para contribuir a la disminución de ésta y consecuentemente de las tasas de mortalidad. Para ello el 2006 se firmó un acuerdo con el PMA que se enfoca en la región de América Latina y el Caribe, sin perjuicio de las contribuciones que el Gobierno de Chile ha hecho a iniciativas en África y Oriente.

        Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO)

La relación entre AGCID y FAO ha promovido nuevas estrategias de desarrollo en países de Latinoamérica y el Caribe en áreas de agricultura y alimentación. A través de un convenio de Cooperación Sur-Sur, suscrito en el año 2013, ambas agencias han unido esfuerzos para fortalecer estrategias de desarrollo en los países de la región en cuatro áreas prioritarias: Seguridad Alimentaria y Nutricional, Agricultura Familiar, Cambio Climático, particularmente Sostenibilidad Ambiental y Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos.

        Australia

Chile y Australia, suscribieron en septiembre de 2012 un Memorándum de Entendimiento, que establece formalmente el compromiso de ambos gobiernos para el desarrollo de la cooperación triangular. A su vez las partes unieron esfuerzos, en conjunto a la cooperación alemana a través de GIZ, para el desarrollo de una iniciativa de Cooperación Triangular denominada “Paraguay entre Todos y Todas: Desarrollo Social Articulado en el Territorio”, siendo Australia el socio financiero mayoritario. Considerando la nueva focalización del gobierno de Australia en colaborar con regiones como Asia-Pacífico, las partes podrían analizar la posibilidad de realizar una iniciativa de Cooperación Triangular con dicha región.

        Canadá

Chile y Canadá comparten una visión y objetivos en materia de cooperación hacia la región de América Latina y el Caribe. En ese marco, ambos países han acordado trabajar conjuntamente en un proyecto de Fortalecimiento de la Investigación Criminal de Homicidios con El Salvador y Guatemala. A partir de dicha iniciativa, se espera impulsar y concretar un acuerdo de cooperación para desarrollar programas de Cooperación Triangular en áreas de mutuo interés tales como seguridad pública, fomento productivo y minería.

        Corea del Sur

La relación de Cooperación Triangular entre Chile y Corea del Sur se ha materializado a través de acuerdos conjuntos (Record of Discussions) suscritos desde el año 2003, para la implementación de un programa de capacitación conjunta, a través de la modalidad de cursos internacionales, en temas de acuicultura y gobierno electrónico destinados a países de América Latina y el Caribe. Actualmente se busca avanzar hacia la creación de una Estrategia de Cooperación 2015-2018, con énfasis en Cooperación Económica para el Desarrollo.

        Francia

Chile y Francia se encuentran redinamizando su relación de cooperación desde el año 2012. Lo anterior se tradujo, en 2014, en la firma del Convenio para el Fomento a la Cooperación Descentralizada. El objetivo de este acuerdo es, por un lado, la implementación de un mecanismo que permite asociar financiamientos conjuntos de AGCID y del ministerio francés de Asuntos Exteriores por medio de la Delegación para la Acción Exterior de las Colectividades Territoriales (DAECT) y, por otro, asegurar el desarrollo de actividades que fomenten la cooperación descentralizada entre ambos países y la participación de un tercer país de América Latina y el Caribe.

        Portugal

Existe entre ambos países la voluntad explícita de poner en marcha acciones conjuntas en favor de terceros países. Para lo anterior, se firmará un Memorándum de Entendimiento y se identificará conjuntamente una primera acción piloto a poner en marcha en un país lusófono de África.

        Singapur

En noviembre de 2013, AGCID en colaboración con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y el Consejo para la Transparencia desarrolló el primer curso conjunto con el Gobierno de Singapur para 25 funcionarios públicos de países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN por sus siglas en inglés, en materia de buen gobierno y anti-corrupción. Fue el primer curso para terceros países que el Singapore Cooperation Programme desarrollará conjuntamente con un país latinoamericano. La segunda versión del curso se desarrolló exitosamente en noviembre de 2014, incorporando a un experto del Servicio Civil de Chile como instructor. Para 2015, las partes realizarán dos cursos conjuntos: la tercera verción  del curso para funcionarios publicos  de ASEAN y un nuevo curso , esta vez para paises del Caribe Anglofono, a ser realizado en Chile en materia de transparencia y buenas practicas en la administracion publica.

        Suiza

Ambos países han ratificado su interés por consolidar relaciones de cooperación más estratégicas. Para ello, se firmó en 2013 un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Triangular entre la AGCID y la Agencia de Cooperación de Suiza (COSUDE) que rige los lineamientos de Cooperación Triangular entre ambos países, fortalece las relaciones bilaterales de cooperación, y fomenta la generación de nuevos proyectos triangulares en la región latinoamericana y caribeña. Al alero de este convenio, se avanzaría a la implementación de varias iniciativas triangulares en la región.

        Unión Europea

La relación de cooperación entre Chile y la Unión Europea se encuentra actualmente en un proceso de redefinición. Chile ha dejado de ser un país receptor de los programas de cooperación de la Unión Europea, y se está avanzando hacia una nueva relación de cooperación, en la cual la Cooperación Triangular cumple un rol importante. A la espera de definir el mecanismo de financiación, se prevé poner en marcha un proyecto piloto, posiblemente en Centroamérica.

 

 

Wildcard SSL