This is very important

Especialistas Dominicanos en drogas y farmacias visitaron ANAMED


Entre los días 21 al 24 de marzo, en las dependencias del Instituto de Salud Pública de Chile

Tres especialistas de la Dirección General de Drogas y Farmacias (DGDF) de República Dominicana, realizaron una pasantía en la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública de Chile –ANAMED, como parte de un acuerdo de cooperación entre el Viceministerio de Garantía de la Calidad de Republica Dominicana y la Agencia Nacional de Medicamentos ANAMED, con miras al fortalecimiento del registro sanitario dominicano.

Continuar leyendo

Chile comparte su experiencia y fortalece la gestión del servicio civil de Costa Rica



La pasantía de funcionarias públicas  del Servicio Civil costarricense, también incluyó una visita al Departamento de Recursos Humanos del Instituto Nacional de Propiedad Industrial y la Defensoría Penal de Chile, con la intensión de comparar los tipos de administración descentralizada como la chilena, y centralizada como la de Costa Rica;
 y conocer la operatoria de los procesos de RR.HH. factibles de delegar por la Dirección General del Servicio Civil de Costa Rica .

Continuar leyendo

Chile colabora con Honduras en el fortalecimiento de graduados de educación

De la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

En el proyecto de cooperación sur-sur, participaron graduados de las carreras de Profesorado de Matemáticas y Profesorado de la Enseñanza del Español de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras y expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC. La colaboración mediante asistencia técnica suma a la Academia como actor relevante en el modelo de cooperación chilena.

En el marco del Proyecto de Apoyo para la Construcción de Pruebas de Conocimientos de Recién Egresados de Educación, los días 13 y 14 de marzo, expertos chilenos del Centro de Medición MIDE UC de la Universidad Católica de Chile, realizaron un taller de capacitación al equipo directivo y  docente de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras,  para mejorar el nivel de conocimientos de los egresados de las carreras de profesorado de español y de matemática de dicha Casa de Estudios. 

El taller buscó profundizar el análisis de los resultados, enfocarlos hacia una línea formativa o de mejora continua, y apoyar a la UPNFM en su utilización y difusión. En la instancia, los expertos de MIDE UC se reunieron con el equipo técnico de la universidad hondureña, con el fin de apoyar el potencial uso que se puede dar a esta prueba, ya sea para efectos de diagnóstico, toma de decisiones respecto de los programas de estudio, o eventual calificación de los egresados.

Hermes Alduvin Díaz, Vicerrector Académico de UPNFM, explicó que el Proyecto “Construcción de la Prueba de Perfil de Egreso” surgió a partir de un encuentro inicial de cooperación, sostenido con representantes de AGCI, MIDE UC y de UPNFM, en el que se discutieron posibles ejes temáticos y se acordó la construcción de la prueba de egreso, dada la identificación de dos áreas prioritarias de aprendizaje infantil, como son el español y la matemática, también consideradas metas del Plan EFA (Educación Para Todos,  por su sigla en inglés). De igual modo, Díaz enfatizó que su país no dispone de pruebas estandarizadas para medir de forma integral las competencias profesionales de sus egresados y por ende, esperan que esta transferencia de conocimientos y habilidades, permita consolidar la experiencia a fin de contar con un instrumento que ofrezca información sobre los procesos de la Casa de Estudios que representa.

Por su parte, Andrés Molina, Gerente de MIDE Internacional, concluyó destacando: “El trabajo realizado durante 10 meses por AGCI y MIDE UC en Tegucigalpa, ha significado fortalecer significativamente las capacidades de un equipo de profesionales de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras en temáticas relacionadas con la elaboración de instrumentos que midan rigurosamente los conocimientos disciplinarios en Lengua y Español de los estudiantes que egresan de su universidad, con el fin de emplear los resultados para diagnosticar fortalezas y debilidades, orientar decisiones de mejoramiento de la formación inicial docente, e informar el diseño de políticas públicas que permitan mejorar la calidad de la formación docente en Honduras”.

 

Wildcard SSL