Seminario estado de avance de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile
Relevantes fueron las exposiciones de especialistas que abordaron temáticas como deforestación y degradación vegetacional, así como también aspectos claves de la silvicultura preventiva contra incendios forestales.
Expertos de talla mundial y nacional participaron activamente del Seminaario internacional, que tuvo como objetivo central dar a conocer el estado de avance de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile (ENCCRV), enmarcado en el trabajo que efectúa la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF) y la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA). Jurgen Blaser, asesor forestal de la Agencia Suiza de Cooperación, precisó que este Seminario, así como el trabajo en terreno que efectuó durante su estadía en nuestro país, “han reforzado lo que hemos venido planteando hace tiempo. Chile tiene una expertiz y calidad de profesionales de nivel mundial y claramente es una voz autorizada para hablar de cambio climático en todo el globo. Por lo que este trabajo colaborativo con Chile no sólo será para avanzar a nivel local, sino que este país está llamado a ser pionero y lider en toda América del Sur”, aseguró el señor Blaser.
Por su parte, el gerente de proyectos del Banco Mundial, Peter Jipp, quien además de destacar el gran trabajo que ha efectuado la corporación en temas relacionados con el cambio climático, profundizó en la cooperación y el financiamiento de proyectos que esta entidad global realiza.
“Creemos que la iniciativa que se está desarrollando en Chile, donde la estrategia de cambio climático relacionada con los recursos vegetacionales, reviste de la mayor importancia para nuestros ecosistemas, para la calidad de vida y sobre todo para las futuras generaciones. Chile ha hecho un gran trabajo en esta materia”, apuntó el personero del Banco Mundial.
La misma impresión manifestó el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Ricardo Herrera, quien en materia de cooperación internacional, destacó el desarrollo de la capacidad técnica del recurso humano que ha alcanzado nuestro país -a través de instituciones como CONAF- en temas de cambio climático y recursos vegetacionales, elementos que nos sitúan como un “país dispuesto a compartir la experiencia técnica a través de la cooperación internacional a la hora de analizar e investigar temas específicos como la deforestación y degradación de bosques, así como también en áreas tan cotidianas como el uso eficiente de la leña (dendroenergía)”, apuntó el directivo.
Seminario
La bienvenida al seminario, le correspondió a la directora (s) de la corporación, Carmen Paz Medina, quien destacó el trabajo que se ha venido desarrollando en el marco de esta estrategia nacional, “por lo tanto destacó el importante rol que cumple la cooperación internacional, la que se ha transformado en un eslabón clave para avanzar sostenidamente en esta materia de suma trascendencia para nuestra institución y el Gobierno de la Presidenta Bachelet”, agregó.
En la ocasión, se abordaron multiples aspectos teóricos y prácticos relacionados con el cambio climático y sus implicancias en Chile, la Región y el mundo, situación que a juicio de Angelo Sartori, jefe de la Unidad de Cambio Climático de CONAF, es de suma importancia para “ir delineando las distintas estrategias tendientes a mitigar su impacto. Por lo tanto el trabajo asociativo con otros países, así como su constante colaboración, son elementos claves para avanzar en esta materia que afecta a la calidad de vida de todos”, planteó el especialista.