Cooperación chileno-japonesa inaugura nuevo diplomado internacional sobre tsunamis
El curso lo ejecutará la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el SHOA, y se dirige a profesionales de Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
Entre el 27 de julio y el 14 de agosto nuestro país será sede del III Diplomado en Tsunamis que lleva el título: “Tsunami en la Costa de América Latina y el Caribe: Bases Científicas, Amenazas y Vulnerabilidad”, organizado por la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), y financiado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón, AGCID y JICA. Este Diplomado, forma parte del Programa de Capacitación en Gestión de Desastres Natural, de carácter plurianual, que realiza Japón y Chile en América Latina y El Caribe.
De acuerdo a los organizadores, esta tercera versión responde a la creciente demanda de formación y entrenamiento de profesionales de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, que trabajan en las organizaciones encargadas del manejo de emergencias y en los sistemas de alarma ante tsunamis. El requerimiento internacional sobre gestión de desastres, aumentó tras los tsunamis de Sumatra-Andamán en 2004, Chile en 2010 y Japón en 2011; lo que exige que los gobiernos de los países más vulnerables o con mayor riesgo, dispongan de organismos y sistemas bien preparados para minimizar los efectos de los tsunamis.
El III Diplomado Internacional sobre Tsunamis forma parte de las acciones de cooperación de Chile y Japón en América Latina y el Caribe, lideradas por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), las que implementan un programa plurianual para promover la capacitación regional en torno a la gestión de desastres naturales. El objetivo de esta versión del curso es entregar conocimientos teórico-prácticos que permitan el reforzamiento de las acciones de reducción de riesgo de tsunami en la costa de Sudamérica, donde se abordará de manera integral el fenómeno, considerando los aspectos científicos que les ayudarán a mejorar su comprensión y los aspectos sociales, incluyendo acciones de mitigación y reducción del riesgo que puedan ser implementadas desde la educación y la gobernabilidad local.
En el evento inaugural del Diplomado, el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra, señaló:. “Se trata de un programa robusto del que se espera la activa participación de los profesionales que lo cursarán, de manera que cada uno de ellos pueda aportar a la evaluación de situaciones de riesgo y la propia experiencia que posee en su área profesional”. Por su parte, el director del SHOA, contraalmirante Patricio Carrasco, señaló que “esta iniciativa nos permite tener profesionales más capacitados y compenetrados con lo que significa la amenaza de un tsunami en las costas de Chile y estar más preparados para mitigar los efectos del tsunami”. El representante residente de JICA, Takashi Ito, precisó: “Es muy importante compartir lo aprendido entre los países. No sólo entre Chile y Japón, también ampliarlo hacia otras naciones de América Latina y el Caribe”.
Por último, para Enrique O`Farrill-Julien, Jefe del Departamento de Cooperación Bilateral y Multilateral de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), “Chile tiene la responsabilidad de compartir experiencias en aquellas áreas donde el país tiene ventajas comparativas relativas, pero importantes, en este caso con países de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, la cooperación chilena tiene una doble dimensión, pues tenemos brechas y necesitamos transferencia tecnológica y conocimiento en algunas áreas específicas y deficitarias. En este caso, la cooperación con Japón apoya a terceros países en conjunto y se basa en experiencias bilaterales exitosas que ambos países han desarrollado. A futuro, se espera formar a 2 mil funcionarios de América Latina y el Caribe en materia de gestión de desastres naturales”.
Con respecto al programa del diplomado, el 6 de agosto, el Dr. Tomoaki Ozaki de la Agencia Meteorológica de Japón ofrecerá una ponencia sobre el sistema de alertas de su país, mientras que el lunes 10 de agosto, los alumnos visitarán las dependencias del Sistema Nacional de Alerta de Maremotos del SHOA y revisarán las vías de evacuación en Valparaíso y Viña del Mar.