This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Comunicados
  • Experto chileno desarrollará asesoría en la SENADIS del Paraguay en el marco del proyecto ko´etî porâ

Experto chileno desarrollará asesoría en la SENADIS del Paraguay en el marco del proyecto ko´etî porâ

El experto Dr. Alberto Vargas, Director General del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) de Chile, visita Paraguay para monitorear la Gestión de Ayudas Técnicas. El proyecto busca alcanzar la atención y gestión de rehabilitación con enfoque integral, y disponer de ayuda técnica e indicadores actualizados del grado de inclusión social efectiva en dicho país.

El destacado profesional chileno, Alberto Vargas, Traumatólogo y Director General del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) de Chile visita esta semana la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad-SENADIS del Paraguay, para analizar con los coordinadores y funcionarios de la Dirección de Protección y Rehabilitación y Ayudas Técnicas, el cumplimiento de los planes operativos de las respectivas direcciones, conforme a los estándares internacionales y según el acuerdo de cooperación firmado entre ambos países. Cabe recordar que el año pasado, la SENADIS y la Cooperación Chilena a través del apoyo financiero de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el apoyo técnico del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), acordaron llevar adelante un trabajo en conjunto, que incluía, asistencia, cooperación y capacitación.

El Proyecto Koeti Pora busca fortalecer la gestión los servicios entregados por la SENADIS a través de dos estrategias, en primer término la asesoría, que consiste en la asistencia de profesionales chilenos al Paraguay, para ayudar a ejecutar los planes conforme a las exigencias globales y en segundo lugar el programa de pasantías, en donde los especialistas de Paraguay van al exterior para enriquecer sus conocimientos. Para tal efecto, se desarrollan 3 productos: La Implementación de un modelo de atención y gestión en rehabilitación con Enfoque Biopsicosocial (EBSS), la Implementación de un modelo de atención y gestión de ayudas técnicas, y la Implementación de un instrumento de valoración en actividad y participación.

Desde nuestra perspectiva, este año marca un hito en la historia de la cooperación chilena y es que recientemente el Gobierno de Chile presentó su Política de Cooperación Internacional para el Desarrollo al 2030 y una Estrategia planteada para 2015-2018, que destaca la noción de desarrollo inclusivo y sostenible, otorgándole un rostro humano a la cooperación, promoviendo la participación activa del Estado, de la mano de actores como la sociedad civil, el sector privado y la academia, manteniendo como foco principal a Latinoamérica y el Caribe. En el mismo sentido, Ricardo Herrera, Director Ejecutivo de la AGCID, señaló: “Este proyecto promueve precisamente la inclusión activa, la transferencia de buenas prácticas, la integración regional, y el desarrollo sostenible, principios que guían los objetivos de la cooperación chilena en las diversas áreas temáticas de colaboración”.

Wildcard SSL