AGCI organiza seminario sobre el actual rol de Chile en la cooperación internacional
El Director Ejecutivo de AGCI inauguró la jornada, que contó con la participación de diferentes actores de la sociedad civil y de los sectores público y privado.
Santiago, 3 de noviembre de 2017.-El año 2013, el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), perteneciente a la OCDE, determinó que Chile, Uruguay y Antigua y Barbuda, calificados como Países de Renta Media Alta, no eran elegibles para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Este estatus de Graduación se ha hecho efectivo en octubre de este año y se debe a que dichos países han alcanzado un nivel de ingreso per cápita que los excluye como destinatarios de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
En este contexto y luego de que Chile presentara recientemente su postura sobre la graduación ante la OCDE (ver noticia), se realizó el seminario-taller “Los actores en el marco de la cooperación internacional”, que inició con las palabras del Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), Embajador Juan Pablo Lira, quien afirmó que “Chile, junto a otros países, viene planteando en distintos foros, la necesidad de distinguir entre crecimiento económico y desarrollo. Hemos enfatizado a nuestros socios de la cooperación internacional que la idea de una Graduación de la Ayuda Oficial al Desarrollo se basa en una lógica opuesta al carácter integrador y universal que representa la Agenda 2030”.
Y agregó que “las oportunidades que ofrecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible son diversas, pero también, representan un enorme desafío de desarrollo sostenible e inclusivo para Chile. En esta línea, AGCI ha formulado una política y una estrategia de cooperación 2015-2018, coherente con la Agenda 2030, que implica fortalecer el vínculo con los actores del Sistema Nacional de Cooperación para acelerar y dar visibilidad a los lineamientos sectoriales, sus acciones y propuestas”.
Luego se dio inicio a la presentación “Chile ante la graduación de cooperación internacional”, encabezada por el Jefe del Departamento de Cooperación Bilateral y Multilateral de AGCI, Enrique O’Farrill, quien subrayó que “es un error garrafal seguir manteniendo el criterio de renta per cápita para destinar cooperación internacional, que es un anacronismo, data de los años ’70”.
En este sentido, ejemplificó que “hasta hace muy poco, Antigua y Barbuda era considerado un país de Renta Media Alta, pero fue devastado en septiembre por el huracán Irma y demostró que el criterio de renta per cápita es injusto e incorrecto técnicamente. Por ello, proponemos que se apoye a los países según sus desafíos y condiciones de transición”.
Para continuar con la jornada, se realizó el Panel “¿Cómo seguimos con la cooperación chilena? Convergencia en la diversidad”, donde las invitadas: Marcela Zubieta, Presidenta y Fundadora de Fundación Nuestros Hijos; Karin Eggers, Gerente de Desarrollo de Acción Empresas; y Begoña Yarza, Directora del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, expusieron sus diferentes experiencias en cooperación como representantes de los actores desde la sociedad civil y desde los sectores privado y público, respectivamente.
Luego de las presentaciones, se dio paso a un trabajo participativo mediante la modalidad de “worldcafe” para identificar mejoras y/o nuevos mecanismos de coordinación y articulación entre diversos actores de la cooperación internacional chilena. Para ello, se organizaron 5 mesas que giraron en torno al potenciamiento de las experiencias adquiridas para proyectar el nuevo rol de Chile en la cooperación; al involucramiento de los sectores nacionales; a cómo incrementar las potencialidades; a reconocer los beneficios y el sentido de la cooperación para el desarrollo; y finalmente al fortalecimiento de la articulación entre las instituciones del sector público, avanzando hacia un sistema nacional de cooperación.