Proyectos
Proyecto “Sistema de información para el monitoreo de los salares”
Este proyecto tiene por objetivo contribuir al estudio del impacto de la industria del litio en la zona andina de Sudamérica, a través de la evaluación de la pérdida de capacidad de almacenamiento de los acuíferos, que permitan determinar las tasas de agotamiento de las aguas subterráneas y evaluar el impacto de la extracción del mineral en sus ecosistemas.
Esta iniciativa es financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación Triangular Chile- Unión Europea, del Programa ADELANTE 2, y liderada por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y el Centro Regional Copernicus para Latinoamérica y el Caribe (CopernicusLAC Chile), en conjunto con entidades socias como la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (Uruguay).
En los salares de la zona andina de Sudamérica se conservan en torno al 50% de las reservas de litio del mundo, material de carácter estratégico en la transición energética y un factor clave en la lucha del cambio climático. Sin embargo, el seguimiento de estos ecosistemas es crítico, debido a que su extracción puede significar un impacto en las aguas subterráneas, en la flora y fauna y en las comunidades que los rodean, por la posible falta de agua; y en el largo plazo, en la estabilidad de los suelos debido a los posibles cambios de la composición y estructura geológica de esas zonas.
Por ello, este proyecto se plantea el desarrollo de un sistema de monitoreo de los salares de Atacama, Hombre Muerto, Ollahue y Ascotán, considerando los ecosistemas que los rodean, con el uso de imágenes satelitales, para el seguimiento de la zona e identificar los cambios a lo largo del tiempo. A través del Centro Regional del Programa Satelital Copernicus para Latinoamérica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en conjunto con los socios del proyecto, como la Universidad de Córdoba, quienes trabajan activamente con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en Argentina; el Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas América Latina y el Caribe (CEREGAS) de Uruguay.
Por su parte, instituciones europeas aportarán con imágenes de otras constelaciones satelitales como el desarrollo de algoritmos para el análisis geoespacial de los ecosistemas en estudio. Además, expertos principalmente de la Universidad de Barcelona, Universidad Federico II di Napoli y del Instituto de Evaluación Ambiental e Investigaciones del Agua (IDAEA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participarán en las actividades de difusión y formación del proyecto.
Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de Latinoamérica para el cumplimiento de estándares internacionales en certificación de hidrógeno de bajas o nulas emisiones y sus derivados con fines de exportación”
Este proyecto tiene por objetivo potenciar el mercado de energías limpias en la región de América Latina y el Caribe e identificar los requisitos y normas para cumplir con los estándares internacionales. Se trata de una iniciativa que apunta a analizar las brechas y oportunidades de los proyectos de hidrógeno renovable y derivados de cuatro países de la región (Chile, Argentina, Colombia y Panamá), para obtener una certificación que les permita acceder a los mercados internacionales, particularmente el europeo, determinando una hoja de ruta para lograrlo. Es un trabajo conjunto entre la Unión Europea, el Ministerio de Energía de Chile, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la AGCID.
El apoyo de OLADE a este proyecto, como organismo ejecutor, es una contribución más a las iniciativas globales de descarbonización del sector energético y de mitigación del cambio climático, que busca, en este caso, facilitar el aprovechamiento de los vastos recursos energéticos renovables con que cuenta la región de América Latina y el Caribe, para exportar vectores energéticos limpios y de bajas emisiones a otras latitudes del planeta, donde existe una creciente demanda de estos productos para acelerar los procesos de transición energética.
Este proyecto es un hito importante para Latinoamérica en el camino hacia una transición energética justa y sostenible. Para Chile, el hidrógeno verde es una prioridad estratégica, y esta colaboración con la Unión Europea y la OLADE permitirá fortalecer las capacidades chilenas, apuntar al cumplimiento de altos estándares de certificación y abrir las puertas de los mercados internacionales. Este esfuerzo conjunto impulsa la sostenibilidad, y posiciona a la región y a Chile, como actores clave en el mercado global de energías limpias.
Proyecto “Cooperación tecnológica para el fomento de la Acuicultura de peces en Guatemala”
Este proyecto en el área de seguridad alimentaria con Guatemala, está enfocado en el apoyo a comunidades pesqueras de ese país para el cultivo de tilapia. La institución experta chilena es el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el socio europeo es el Instituto del Mar (VLIZ) de la Región de Flandes, en Bélgica. Este proyecto iniciará ejecución en las próximas semanas, toda vez que finalice el proceso de firma del Convenio entre IFOP y la AGCID.
Dentro de los resultados esperados se encuentra la Confección de un manual de cultivo de tilapia/trucha basado en un prototipo adecuado a las capacidades económicas locales y en un lenguaje apropiado a las capacidades de comprensión del usuario objeto de la intervención. IFOP será el encargado de la elaboración del manual en conjunto con el centro de estudios del mar y acuicultura (CEMA), este último con aportes en el lenguaje y realidad local. El Centro de Estudios del mar y acuicultura (CEMA), perteneciente a la Universidad de San Carlos de Guatemala, será la institución que albergará el módulo de cultivo de peces para fines de entrenamiento.