This is very important

Representantes del mundo público y privado de países iberoamericanos analizan la participación de las empresas en el desarrollo de terceros países

Encuentro organizado por AGCID y SEGIB, fue inaugurado por Ministra (S) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia y contó con la participación de Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana; Narciso Casado, Director General de CEOE Internacional; Adriana Machado, ex CEO de GE Brasil, entre otros.

Santiago, 05 de junio de 2019.-Representantes del sector público y privado de 8 países iberoamericanos se reunieron en el Ex Congreso para compartir experiencias sobre la participación de las empresas en el desarrollo de terceros países, en un encuentro organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Su objetivo es promover alianzas y redes de cooperación internacionales entre el sector público y privado para contribuir con el desarrollo de la región.

Este evento fue inaugurado por la ministra (S) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia; junto a la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Sebastián Sichel y la Gerente General de Acción Empresas, Marcela Bravo.

“Nos complace ser país anfitrión de este evento, organizado en conjunto por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría General Iberoamericana, en el marco del Fondo Chileno de Cooperación Sur Sur Iberoamericano. Se trata de la primera actividad de dicho Fondo, en una temática emergente y relevante que busca innovar en materias de mecanismos de cooperación para el desarrollo, incorporando a nuevos actores bajo la convicción que el sector público con el sector privado, en conjunto, pueden crear valor económico, social y ambiental”, señaló la ministra (S) de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia.

Por su parte, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, junto con agradecer la presencia de todos los países asistentes, destacó que “es importante sostener este tipo de encuentros, donde confluyan todos los sectores, porque finalmente, debemos trabajar todos en conjunto para avanzar en la Agenda 2030”.

Además, contó con la participación de actores internacionales como Narciso Casado, Director General de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales Internacional (CEOE) y Secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos y Adriana Machado, fundadora del Briyah Institute y ex CEO de General Electric Brasil, quienes expusieron sobre las alianzas público-privadas internacionales para el cumplimiento de la Agenda 2030, desde la visión iberoamericana, mientras que por parte de Chile lo hizo Alfonso Swett, Presidente de la CPC; Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global, entre otros.

“Sin la concurrencia de la empresa privada no será posible alcanzar los objetivos de la Agenda ni garantizar la sostenibilidad de las iniciativas y proyectos que se desarrollen para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Se trata de una misión a la que también deben contribuir las agencias de cooperación mediante el desarrollo de programas que mejoren la gobernanza económica y el entorno de negocios, así como el emprendimiento empresarial”, señaló el Director General de CEOE y Secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, Narciso Casado, en su presentación. Por su lado, el Presidente de la CPC, Alfonso Swett reafirmó el compromiso del empresariado chileno en el cumplimiento de los logros de la Agenda 2030 e hizo un llamado a trabajar en conjunto para conectar a las elites con la ciudadanía. “Las empresas están acostumbradas al ‘hacer’ y la cooperación es ‘hacer’ entre todos”, enfatizó.

En la oportunidad, los asistentes pudieron conocer las distintas modalidades de contribución del sector privado a la cooperación internacional para el desarrollo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Portugal; compartir información sobre el mundo de la innovación social y las empresas sociales o el llamado “cuarto sector” y su creciente importancia en la economía y su rol en el cumplimiento de la Agenda 2030. Por su parte, las agencias de cooperación de los países participantes exploraron nuevos modelos de cooperación con el sector privado.

020comunicado2

Sobre la cooperación multiactor:

El 25 de septiembre de 2015, en el marco de la 70º Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, consensuada por los Jefes de Estado de 193 países miembros de la ONU, que interpela a todos los actores de la comunidad internacional a trabajar con miras a cumplir los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y sus 169 metas.

En esa ocasión, la Asamblea General de Naciones Unidas llamó a las empresas a jugar un papel central en la definición e implementación de esta hoja de ruta. “La actividad empresarial, la inversión y la innovación privadas son los grandes motores de la productividad, el crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo. Reconocemos la diversidad del sector privado, que incluye tanto a las microempresas como a las cooperativas y las multinacionales. Exhortamos a todas las empresas a que aprovechen su creatividad e innovación para resolver los problemas relacionados con el desarrollo sostenible”, señala la Resolución.

Actualmente, en el sector privado existen empresas y asociaciones empresariales que han adoptado la Agenda 2030 y valoran la cultura de la colaboración para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades globales. Uno de estos casos son las empresas sociales o del “Cuarto Sector”, que se hacen cargo de su impacto social, económico y ambiental como parte de su modelo de negocios.

Wildcard SSL