Comité Técnico de Fondo Mixto Chile - España revisa estado de avance de proyectos de cooperación triangular en América Latina
Las iniciativas tienen foco en género, niñez, deporte, energía, educación, micro y pequeñas empresas, y competencias digitales y empleo juvenil.
Santiago, 07 de mayo de 2024.- En la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), se realizó la XXIII Reunión del Comité Técnico del Fondo Mixto de Cooperación Chile-España, donde se analizó el estado de avance de los 7 proyectos triangulares aprobados para ejecución en el periodo 2023 – 2024.
La reunión fue encabezada por el Director Ejecutivo de AGCID, Enrique O’Farrill, y el Jefe de la División de Cooperación AGCID, Daniel Castillo; y por el Coordinador General de la Cooperación Española en el Cono Sur, José Luis Pimentel y la Directora de Cooperación para América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Laura Oroz.
Entre los avances de las iniciativas, destaca el proyecto “Desarrollo de explorador de hidrógeno renovable en Chile”, implementado por el Ministerio de Energía, cuyo lanzamiento oficial del “Explorador” se espera realizar en mayo de este año.
A su vez, el proyecto “Educando desde la actividad física y el deporte podemos transformar la realidad”, inició en abril las actividades formativas en la Escuela San Miguel y en la Escuela Virgen de Luján de Paraguay. Esta iniciativa es liderada por la Fundación Fútbol Más de Chile en colaboración con la ONG paraguaya Fe y Alegría.
Por otro lado, este mes, se efectuará el lanzamiento oficial de la plataforma Web OPEN, en el marco del proyecto “Movilizando prácticas pedagógicas efectivas e innovadoras basadas en evidencia comparada”, en el que participan 10 países de América Latina y el Caribe (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Guatemala, Honduras y Panamá) y que es ejecutado por la Fundación SUMMA.
Respecto al proyecto “Formación en competencias para funcionarios públicos con enfoque de derechos”, liderado por la Defensoría de la Niñez, se destacó el levantamiento de brechas de necesidades de conocimiento y herramientas de funcionarios públicos con respecto a la aplicación efectiva de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el desempeño de sus funciones; además de la creación de contenido para módulos de dos cursos.
Además, en el marco del proyecto “Diseño e implementación de estrategias para la formación en género del funcionariado público chileno”, ejecutado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a sus contrapartes de Argentina y España, se realizó un taller sobre protocolos de acoso sexual y laboral en el ámbito público; y se contratará una consultoría para la elaboración de cursos sobre “Género e interseccionalidades” y “Derechos y no discriminación de población LGTBQ+”.
Mientras, la iniciativa “Fomento de la asociatividad de las micro y pequeñas empresas (MIPEs) en la Región de Coquimbo, Chile, y en el Departamento de Tolima, Colombia”, ha desarrollado diversas actividades con las entidades públicas relacionadas a las temáticas del proyecto en ambos países, y está en etapa de finalización el codiseño de un programa formativo entre Colombia, Chile y España, que espera abarcar materias como gestión organizacional y del negocio, entre otras.
Finalmente, en relación al proyecto “Fortalecimiento de instituciones de juventudes en Chile, España y Perú, en pos del fomento de generación de investigación y diseño de políticas públicas, con énfasis en competencias digitales y empleo juvenil”, se desarrollará, durante el presente mes, una misión en Lima (Perú) donde se espera generar redes institucionales a nivel internacional, fortaleciendo los mecanismos internos para la toma de decisión, así como conocer experiencias y buenas prácticas con respecto al trabajo juvenil.