Historia de AGCI
La Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) se crea el 19 de junio de 1990 mediante la Ley 18.989, que da origen al Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile (MIDEPLAN). El Título III de dicha Ley describe la naturaleza y objetivos de la Agencia, la que se organiza como institución pública funcionalmente descentralizada, cuyo propósito es atender la búsqueda y canalización de recursos de cooperación internacional para apoyar el desarrollo de Chile y proyectar hacia el exterior las capacidades del país, y realizar acciones de cooperación con países en desarrollo. De esta manera, la Agencia asume, con el Ministerio respectivo, la responsabilidad de definir los objetivos y estrategias de cooperación internacional sobre la base de las prioridades para el desarrollo económico y social.
La gestión inicial de la cooperación internacional, fuertemente orientada a la búsqueda y recepción de recursos de cooperación desde los países desarrollados, transita pronto hacia una gestión que comparte metas entre la cooperación que se recibe y la que se otorga, dando así origen al Programa de Cooperación Horizontal, que inicia en 1993.
Durante los primeros diez años de vida de la Agencia la realidad internacional demostró la importancia creciente de la cooperación como instrumento privilegiado de la relación entre las naciones, lo que se manifestó –entre otros aspectos – en la creación de nuevas agencias de cooperación internacional en los países en vías de desarrollo de la Región, en muchos de los cuales la institucionalidad de AGCI sirvió de modelo.
A partir del año 2005, y según Ley 19.999 del 10 de febrero, AGCI se relaciona con la Presidencia de la República a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que convierte a la cooperación en un instrumento de la política exterior de Chile.
Desde el año 2008, AGCI centra su atención en el fortalecimiento de la cooperación triangular con diversas fuentes, particularmente Alemania, Canadá, España y Japón, fortaleciendo un esquema de socios para el desarrollo en beneficio de los países de la región; además, consolida una agenda concreta de trabajo con Estados Unidos, Israel y Australia.
El 2010 Chile ingresa a la OECD, y la doble dimensión de la política de cooperación chilena, tanto como país receptor de cooperación y cooperante sur-sur, poniendo a disposición de la región de América Latina y el Caribe sus capacidades y experiencias en campos específicos en los que presenta fortalezas, posibilita también al país ser observador en el Comité de Ayuda al desarrollo de OCDE. Así mismo, permite a Chile posicionarse como el puente de la cooperación triangular entre los países OCDE y los países de la región.
Durante el año 2011, y de acuerdo al informe Iberoamericano de Cooperación Sur-Sur de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Chile lidera la región de América Latina y el Caribe respecto de los proyectos de cooperación triangular.
Así mismo, la Alianza del Pacifico -constituida por el acuerdo entre México, Colombia, Perú y Chile que fue aprobado en marzo de 2012- en su capítulo correspondiente a la cooperación, ha permitido avanzar en determinar líneas de trabajo en las áreas de Cambio Climático, Mipymes, y Movilidad Académica de estudiantes y profesores. Igualmente, es relevante la participación de Chile en el G20; cuyos desafíos consideran entre sus temas la Infraestructura, Seguridad Alimentaria y Crecimiento Verde.
Entre los desafíos actuales de AGCI se encuentra trabajar en un nuevo concepto de cooperación, la Cooperación Sur-Sur al Cubo.
Directores/Directoras Ejecutivos/Ejecutivas de AGCI
Desde el año 2008 Directores/Directoras Ejecutivos/Ejecutivas de AGCI son elegidos mediante el Sistema de Alta Dirección Pública.
