This is very important
  • Inicio
  • Tendencias de la Cooperación Internacional

Tendencias de la Cooperación Internacional

En el año 2000, los esfuerzos internacionales por coordinar la ayuda internacional se concentraron en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que son un conjunto de metas con sus indicadores, propuestos para ser alcanzados en el año 2015.

Este desafío supuso un esfuerzo por parte de los países donantes para concentrar sus esfuerzos humanos y económicos en los países más pobres, pero también los obligó a ser más eficientes en  la búsqueda de proyectos, así como en la gestión y evaluación de los mismos.  De ahí, la búsqueda por contar con buenas prácticas y experiencias exitosas que pudiesen ser replicadas mediante fórmulas innovadoras de gestión como fondos globales, bilaterales y triangulares.

En el año 2005 en París, más de cien ministros, jefes de organismos y responsables de agencias de todo el mundo se comprometieron a suscribir una serie de principios y acciones para aumentar la eficacia de la ayuda, esta iniciativa es conocida como la Declaración de París.  Adicionalmente, acordaron verificar el cumplimiento de los compromisos ahí suscritos.

Estos compromisos han sido monitoreados y evaluados en el III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda, que se realizó en Accra el 2008, donde se reconoció a la cooperación sur-sur como un componente fundamental de la cooperación para el desarrollo y el rol de los países de renta media se mostró en toda su magnitud frente a la discusión de la nueva arquitectura de la cooperación internacional. Relevándose como actores fundamentales en el sistema internacional de cooperación, en su debate, y en la construcción de una nueva arquitectura.

Esta participación más activa se puede apreciar en los distintos foros globales, regionales y subregionales que se han realizado hasta la fecha. Chile  ha concentrado  sus esfuerzos en  los Seminarios-taller  sobre cooperación sur-sur: el primero realizado en Santiago de Chile el año 2008  y el segundo en Quito el año 2010.

El IV Foro de Alto Nivel de Eficacia de la Ayuda realizado en Busán el año 2011,  planteó dos preguntas: ¿cómo se abordarán los problemas más urgentes que debe enfrentar la ayuda: cambio climático,  ayuda al comercio y financiamiento al desarrollo? Y en segundo lugar,  ¿cómo abordar la agenda internacional de la cooperación para el desarrollo, que de acuerdo a los resultados de evaluación  de la declaración de Paris, están inconclusos?

Al finalizar este Foro se dio a conocer el documento “Hacia un nuevo consenso sobre ayuda y desarrollo” en el que se destacan el reconocimiento que, si bien hay objetivos compartidos donde lo central es el combate a la pobreza y a la inequidad, también hay diferentes formas de hacer más efectivo el desarrollo,  de entender las acciones complementarias y priorizar el rol de la sociedad civil, empresa privada y la posibilidad de avanzar más allá de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). Esto fue claro en lo referente a consensuar una definición de cooperación sur-sur, que fuese compartida por los donantes emergentes (China, Brasil e India), donantes de renta media, países desarrollados y países pobres.

Wildcard SSL