This is very important
Enrique O’Farrill Director Ejecutivo Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo

El aporte de la Cooperación Internacional a la industria del Hidrógeno Verde en Chile

El hidrógeno verde cumple un rol fundamental en el cumplimiento de la meta que se impuso nuestro país de descarbonizar Chile al 2050. En esta línea, la cooperación internacional también tiene un papel crucial en el logro de esta meta, por ello, desde hace un par de años, en la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), articulamos y gestionamos diversas iniciativas, a través de diversos Fondos conjuntos de Cooperación con la Unión Europea, España y países como Alemania, con los que hemos trabajado intensamente para apoyar proyectos e iniciativas que nos permitan fomentar esta industria.

Es el caso del Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile-Unión Europea, mediante el cual financiamos una iniciativa con el fin de contribuir a acelerar el desarrollo de proyectos de H2V, en sus diversos usos, para dinamizar esta industria. En 2022 realizamos un concurso de cofinanciamiento de estudios de preinversión de proyectos de producción, almacenamiento, transporte y/o uso de hidrógeno verde, en el que 7 empresas de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Aysén y Magallanes se adjudicaron recursos para avanzar en esta línea.

Además, representantes de estas empresas formaron parte de una misión tecnológica en España para participar en actividades donde pudieron difundir los resultados de sus estudios, asistir al congreso “European Hydrogen Energy Conference” (EHEC), evento internacional donde se presentan los principales avances tecnológicos y de investigación del sector del hidrógeno; interactuar con los principales actores de esta industria y buscar oportunidades de inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, junto con visitar plantas españolas vinculadas con la producción, transporte e investigación en H2V. Y también, representantes del Ministerio de Energía de Chile y AGCID, participaron en los “European Development Days” (EDD), el principal foro europeo sobre cooperación internacional, que reúne a diversos actores clave para compartir ideas y experiencias que construyan nuevas asociaciones y fomenten el impulso de soluciones innovadoras, para afrontar los desafíos más apremiantes para el desarrollo sostenible.

Por otro lado, con el aporte del Fondo Mixto de Cooperación Triangular Chile-España, desarrollamos un proyecto que tiene por finalidad contribuir a reducir las barreras de información territorial y de costos en torno a la producción de hidrógeno verde. Esta iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Energía de Chile, que a su vez, se apoya de los servicios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y el Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago (USACH).

En octubre de 2023, nos sumamos a la 5ª versión del “Green Hydrogen Summit Chile-LAC”, conferencia internacional en la que se abordaron los principales desarrollos a nivel de América Latina y el Caribe y de tecnologías de H2V y sus derivados, en toda su cadena de valor, dándoles la posibilidad a los más de 700 participantes presenciales y más de 3 mil virtuales, de compartir con los principales exponentes mundiales del desarrollo de H2V, además de facilitar el cierre de negocios e identificar áreas de desarrollo tecnológico que se requieren para las condiciones especiales de la industria de H2V en Chile.

Por último, con fondos aportados por la Cooperación Triangular Chile-Unión Europea, se busca generar sinergias entre Europa y América Latina; y de Chile hacia la región, en relación a la industria del H2V. Para ello se coordinó un trabajo conjunto entre la UE, el Ministerio de Energía de Chile, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), y la AGCID, para hacer un análisis de la normativa internacional, específicamente europea, enfocada en la acreditación y certificación del H2V, a partir de la cual, se elabore una propuesta de aplicación para los países de la región vinculados a este nuevo mercado energético, potenciando así este mercado en toda la región. Por ahora, son cuatro los países que comparten buenas prácticas en temas de normativa, conocimientos, evalúan brechas y oportunidades que son: Argentina, Chile, Colombia y Panamá.

A través de estas acciones, en AGCID esperamos reflejar nuestro compromiso en temáticas vinculadas con la protección del medio ambiente, la descarbonización y el uso de energías limpias, y estamos seguros, que la cooperación internacional tiene mucho más que aportar. Y ese es nuestro desafío, seguir articulando alianzas que nos permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible.

 

Enrique O’Farrill
Director Ejecutivo
Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Wildcard SSL