This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Foro de Cooperación Anunció Fondo Chileno Contra el Hambre y la Pobreza

Foro de Cooperación Anunció Fondo Chileno Contra el Hambre y la Pobreza

El fondo es financiado por el Gobierno de Chile y cuenta con recursos por 4.5 millones de dólares divididos en 3 años. La convocatoria para proyectos se realizará a fines de octubre. PNUD destacó el fortalecimiento del rol de Chile como país cooperante mediante este Fondo.

En otras materias del Foro, Chile se posiciona como referente regional en cooperación triangular y promueve la participación del sector público, privado, académico y sociedad civil.

En el marco de la primera jornada del Foro de Alto Nivel “Cooperación Sur-Sur y Triangular en América Latina y El Caribe”, que se lleva a cabo en Santiago con la participación de más de 250 asistentes y 60 representantes de alto nivel de agencias y organismos multilaterales de cooperación; fue anunciada la creación del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza.

Con la finalidad de erradicar la pobreza extrema y el hambre, este Fondo cuenta con un monto de  4,5 millones de dólares a 3 años plazo; es decir, recursos anuales cercanos a los 1.5 millones de dólares hasta 2014. El Fondo es liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) representada en a través de su oficina en nuestro país,  y se anunció que para fines de este mes se realizará su convocatoria oficial para proyectos que vayan en esta línea.

Antonio Molpeceres, Representante residente de PNUD, explicó que el nuevo fondo pretende fortalecer las políticas públicas y transferir conocimiento en seguridad alimentaria, desnutrición, fomento del empleo digno y políticas sociales. La iniciativa intenta aprovechar la experiencia de Chile como modelo replicable para otros países a través de voluntariado, becas, seminarios y cursos, entre otras actividades.

El Embajador Jorge Daccarett, director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, organismo anfitrión del Foro, destacó la relevancia de este fondo desde un enfoque de la nueva arquitectura de cooperación, en la que Chile se posiciona con solidez en la modalidad de cooperación sur-sur y triangular, siendo la Asistencia Técnica y la Formación de Capital Humano Avanzado un valioso apoyo al desarrollo y a la integración de nuestra región.

En este sentido, Brenda Killen, Jefa de la División de Arquitectura y Calidad de la Ayuda del Directorado de Cooperación al Desarrollo, agregó: “La cooperación debe cambiar y adaptarse al desarrollo global, reflejando la arquitectura de cooperación internacional, y para ello es preciso impulsar un modelo de cooperación que se adapte a dichos cambios y proponga soluciones diversas y eficaces”. Este Foro es un buen escenario para discutir el esfuerzo colectivo que ayuda al desarrollo ampliando la agenda de desarrollo, puntualizó la experta.

Por su parte, el Embajador Alfonso Quiñonez, Secretario de Relaciones Externas de OEA, aseguró que “La cooperación hoy cobra protagonismo, generando un diálogo y creando una plataforma para propiciar la ayuda a través de organismos multilaterales, siendo éstos importantes promotores y catalizadores de intercambio”. Quiñonez destacó la experiencia del Programa “Puente” de Chile, que hoy es replicado con éxito y adaptado a las distintas realidades de la región en temas de protección social, demostrando que la cooperación triangular permite sistematizar experiencias de ayuda y por ello la importancia de diversificar las fuentes de cooperación.

El Foro permitió también destacar la urgente necesidad de generar indicadores que permitan medir la cooperación no tangible, como es la asistencia técnica, la transferencia de expertos y la formación de capital humano; así como el ejercicio de explotar las ventajas comparativas de nuestra región, promover la integración y diseñar una etapa más inclusiva para el sector privado, académico y de la sociedad civil en temas de cooperación.

En el panel sobre Cooperación Sur-Sur y Triangular: Características y Potencialidades, participaron: Sabine Müller, Directora División América del Sur de GIZ (Alemania); Mark Lopes, Deputy Assistant Administrator, Bureau for Latin America and the Caribbean –USAID (Estados Unidos); Akio Hosono, director del Instituto de Investigación de JICA (Japón); Liliana La Rosa, Directora de Gestión y Negociación Internacional de APCI (Perú), entre otros.

El vocero de USAID destacó los logros de su incipiente experiencia en cooperación internacional hace dos años, relevando proyectos trilaterales con apoyo de Chile, Brasil y Colombia, y su foco en América Central y Africa. “Estamos reconociendo el talento de la región y en esta nueva fase, vemos cómo la cooperación triangular facilita el intercambio y aumenta la cooperación sur-sur, mientras disminuye la norte-sur”, concluyó Lopes.

Akio Hosono expresó que la cooperación triangular demuestra significativas ventajas como son la flexibilidad, la adaptabilidad, el enfoque desde la demanda, y el énfasis en las capacidades de desarrollo. “El desafío siguiente apunta a conseguir mayores recursos financieros y humanos, a crear centros de excelencia en áreas especializadas y a eliminar los cuellos de botella, asociados a la fragmentación y los altos costos de transacción, entre otros”.

Sabine Müller resaltó que : “Lo importante es que los cimientos de este modelo parten del éxito de las experiencia de cooperación bilateral, lo que nos motivó a extender la ayuda, permitiendo que hoy triangulemos cooperación en América Latina y Africa, con socios cooperantes de sus mismas regiones”. La representante de GIZ señaló que las ventajas son la complementariedad, la posibilidad de compartir métodos, la participación de más actores que aportan diversidad y de paso enriquecen la cooperación, fortaleciendo el recurso humano, las instituciones y la integración en base a la confianza.

El Director de AGCI en Chile, concluyó: “No existe una forma única de hacer cooperación, esta tarea es como confeccionar un traje a la medida, cumpliendo con la satisfacción de necesidades que parten del país receptor y que involucran la experiencia de cooperantes y receptores”.

La primera jornada del evento contó con la prestigiosa presencia de autoridades de OCDE, OEA, BID, SEGIB, UE, CEPAL, PNUD, además de organismos del Sistema de Naciones Unidas;  representantes de las Cancillerías, Agencias de Cooperación al Desarrollo, Cuerpo Diplomático, Autoridades de la Cancillería Chilena, y Organismos de la Sociedad Civil.

La segunda jornada del Foro se realizará en CEPAL, este martes, y abordará: la Cooperación CELAC-UE: nuevos temas y herramientas; Desafío de la cooperación UE post-2015 para la región; y Políticas de Desarrollo de la UE: agenda para el cambio y cómo afecta a América Latina y El Caribe.

Wildcard SSL