This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Expertos de Centroamérica analizan seguridad marítima en San Salvador

Expertos de Centroamérica analizan seguridad marítima en San Salvador

Del 20 al 22 de agosto se lleva a cabo en San Salvador en el Hotel Hilton Princess  el "Seminario Centroamericano sobre Seguridad Marítima. Experiencia chilena en el ámbito de la seguridad marítima y gestión de emergencias", organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) y la Comisión Centroamericana para el Transporte Marítimo (COCATRAM).

Durante la inauguración, el embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel, señaló que la experiencia chilena puede ser de gran beneficio para El Salvador, ya que ambas naciones comparten el hecho de tener más superficie marítima que terrestre. En el caso de Chile, la superficie marítima supera en 35 veces la superficie terrestre. Además de hacer notar que el comercio de Chile en su mayor parte se realiza vía marítima, por lo que la seguridad en esta área resulta una prioridad para el gobierno.

"Ojalá este seminario sirva para que con nuestra experiencia marítima se pueda cooperar en la implementación de políticas en esta región y de ahí nazca un proyecto regional de seguridad marítima como es el que se ha propuesto", exclamó el embajador Sepúlveda.

El seminario, dirigido a las instituciones marítimas que forman parte del SICA, será dirigido por los expertos chilenos: Capitán de Navío LT  Sr. Víctor Ruiz Fernández, Capitán de Fragata LT Sr. Gonzalo Araya Gajardo y el Capitán de Corbeta LT Sr. Enrique Vargas Guerra.

Además de analizar los convenios internacionales establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI), otro de los objetivos del Seminario es formular un proyecto regional de seguridad marítima, tal como lo aseguró  el director ejecutivo de COCATRAM, Sr. Otto Noack: "Es un reto converger del concepto nacional al concepto regional y una de las motivaciones principales que ha tenido COCATRAM".

Por su parte, el Capitán de Navío LT  Sr. Víctor Ruiz Fernández, en representación de DIRECTEMAR, destacó: "Chile, por ser un país esencialmente marítimo y que a su vez su desarrollo económico se mueve principalmente a través del tráfico marítimo, sumado a su larga costa y de gran atractivo para la navegación turística, responsablemente se ha comprometido en el uso de todas las herramientas que la OMI ha tenido".

 

SOBRE LOS ORGANIZADORES

DIRECTEMAR es una institución con 164 años de existencia con la misión de proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente, los recursos naturales y regular las actividades que se desarrollan en el ámbito acuático de su jurisdicción. Su amplia experiencia en el tema será ahora compartida con sus símiles centroamericanos.

Por su parte la AGCI se encarga de coordinar, articular y sistematizar la cooperación del Estado de Chile en el extranjero a través de actividades que permitan no solo estrechar relaciones con países amigos, sino propiciar un intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materia de gestión pública.

La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) es un organismo especializado que forma parte de la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con sede en la ciudad de Managua, Nicaragua. Atiende los asuntos relativos al desarrollo marítimo y portuario de Centroamérica con asesorías a los países del Istmo.

La embajada de Chile en El Salvador sirve de enlace además de ser facilitadora y patrocinadora del seminario que permitirá a las autoridades marítimas salvadoreñas conocer y aprender del caso chileno en materia de seguridad marítima.

 

DOCUMENTOS VIGENTES

En el ámbito de la seguridad marítima se han aprobado y puesto en vigor una serie de convenios y códigos internacionales, entre los cuales se destacan:

  • Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).

  • Convenio Internacional para prevenir la Contaminación del Mar por Hidrocarburos (MARPOL).

  • Código Internacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas (IMDG CODE).

  • Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (ISPS CODE).

  • Código Internacional de Gestión de la Seguridad (IGS CODE).

Lograr que los participantes del seminario se documenten sobre estos convenios y códigos, es una de las finalidades de la actividad, además de la elaboración de un proyecto de cooperación internacional regional en seguridad marítima.

Wildcard SSL