Chile Coopera en la formación de Terapeutas ocupacionales y Fonoaudiólogos en Bolivia
A través de un proyecto conjunto de Japón y Chile, articulado por AGCI: Chile Coopera en la formación de Terapeutas ocupacionales y Fonoaudiólogos en BoliviaEl proyecto forma parte del Programa de Asociación entre Chile y Japón, países que prestan asistencia técnica para implementar ambas carreras profesionales en Bolivia a través de la Universidad Mayor de San Andrés, y con la colaboración de los Ministerios de Salud, INRPAC y Universidad Andrés Bello. Se analiza la factibilidad de replicar en Bolivia el modelo de atención chileno para la discapacidad.
En el marco de la Evaluación Intermedia del Proyecto “Desarrollo de capacidades técnicas para la Rehabilitación Inclusiva en Bolivia”, implementado a través de un fondo de cooperación entre Japón, Chile y Bolivia, administrado por la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI); personeros del Ministerio de Salud de Chile y Bolivia, analizaron el estado de avance de esta iniciativa que permitió la creación de las carreras profesionales de Terapia Ocupacional y Fonoaudiología en la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. La evaluación se realizó entre los días 29 de julio y 4 de agosto, obteniendo un satisfactorio balance por parte de los países e instituciones involucradas.
El proyecto, iniciado en 2010, tiene como eje principal la formación de profesionales del área de la rehabilitación que respondan a las necesidades del sistema de salud público boliviano y establece una alianza de cooperación entre el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia (MSyD), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de Bolivia, el Ministerio de Salud de Chile, el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) y Universidad Andrés Bello.
La complejidad en la creación e implementación de las nuevas carreras profesionales, requiere de un trabajo permanente entre los equipos ligados al desarrollo del proyecto, siendo necesario por tanto, el manejo de aspectos técnicos de la especialidad como de gestión/administración; considerando la implementación de laboratorios, campos clínicos y planes de fortalecimiento técnico. A la fecha, profesionales de la UMSA y el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, fueron capacitados en nuestro país; y en Bolivia, profesionales del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC) y Universidad Andrés Bello (UNAB), compartieron su experiencia y otorgaron asistencia técnica en ambas especialidades.
La Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y de Japón, JICA; valoraron los avances del proyecto, destacando la importancia de fortalecer las competencias en un área de especialización en salud tan valiosa que permite el reintegro efectivo de personas con alguna discapacidad, ayudando a fortalecer lazos en la región sur, mejorando la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad, empoderando a instituciones académicas y promoviendo buenas prácticas en la atención integral en salud.
Hasta el momento, el proyecto marcha de acuerdo a la planificación, iniciándose los dos programas de estudios con alumnos regulares, mientras que la Universidad Mayor de San Andrés – sede para la formación de los nuevos profesionales bolivianos- mantiene su compromiso con el proyecto financiado mediante la cooperación chilena y japonesa. Adicionalmente, los encargados de Asuntos Internacionales y de Discapacidad, manifestaron interés en replicar en Bolivia el modelo de atención chileno para la discapacidad.