Cuenta Pública: Fortalecer el Rol de Chile como Triangulador en Cooperación es el desafío en América Latina y El Caribe para 2013
- Su director ejecutivo, Jorge Daccarett, señaló que tras convertirnos en un país de renta media alta, Chile modificó su rol de cooperación actuando como puente para canalizar la ayuda entre países desarrollados en beneficio directo de la gente de nuestro continente y potenciar la cooperación sur-sur.
- En la sesión, Daccarett destacó la relevancia del Fondo Chile-México, la triangulación en Haití, la búsqueda de nuevos socios cooperantes y el programa de becas que capacita a profesionales de 19 países en Chile.
Con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, 19 embajadas de países en nuestro país, direcciones gubernamentales, diversas instituciones y ONG´s, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) presentó su Cuenta Pública 2011-2012, anunciando importantes desafíos en su rol de triangulador en América Latina y El Caribe, así como la gestión con nuevos aliados estratégicos para la obtención de fondos y capital humano experto en diversas materias.
En su Cuenta Pública 2011-2012, AGCI presentó el resultado general de un portafolio de proyectos que consta de 86 líneas de trabajo, realizadas en conjunto con 50 instituciones y sectores nacionales, en 18 países de la región y con 9 socios triangulares.
La cooperación internacional fue definida como un mecanismo mediante el cual los países contribuyen entre sí con miras al desarrollo. La cooperación tradicional se asociaba antes con la AOD -Ayuda Oficial al Desarrollo-, identificada con la colaboración vertical desde países desarrollados hacia otros en vías de desarrollo, ya sea con aporte en infraestructura, asistencia técnica o formación de capital humano. Chile, a través de la AGCI, tiene el propósito de administrar y articular la cooperación que el país recibe bajo la modalidad sur-sur, triangular y receptiva en conjunto con los distintos ministerios.
“Chile ha pasado de ser un país recipiente a uno de renta media alta, lo que significa que los países donantes nos han graduado de ser receptor de AOD, lo que nos obliga a modificar nuestro rol en el ámbito de la cooperación. El ser parte de OCDE y CELAC, nos abre importantes oportunidades para ser facilitador en la integración regional”, afirmó Jorge Daccarett, director ejecutivo de AGCI en la sesión de entrega de la Cuenta Pública anual.
El Director Ejecutivo de AGCI, profundizó las diversas líneas de cooperación de Chile. En la Cooperación Sur-Sur, Chile recibe demandas de cooperación de los distintos países en las áreas que éstos determinan, y luego nuestro país otorga asistencia técnica y la formación de capital humano mediante becas de magister; mientras que en la Cooperación Triangular, Chile actúa como “puente” entre los países donantes tradicionales y los recipientes de nuestra región.
Jorge Daccarett destacó el plan de cooperación con Haití, país en el cual se está impulsando un proyecto de educación preescolar con apoyo de JUNJI, Integra y Fundación América Solidaria, la reconstrucción de Escuela Chile, seriamente dañada tras el terremoto que afectó a Puerto Príncipe, y la formación de educadores de la pequeña infancia a través de la Cátedra Chile de Educación Pre-escolar que se implementara en una próxima etapa. Esta iniciativa ha sido tan exitosa, que países socios como México están interesados en colaborar bajo una modalidad denominada “Sur al Cubo”, en la que dos países del sur cooperan en beneficio de un tercer país de la misma región.
De igual modo, en 14 países de CARICOM, se están impulsando programas de enseñanza de español, agricultura, pesca, prevención de desastres naturales, salud, mineralogía, diplomacia y cooperación internacional.
En la línea de la Cooperación Triangular, AGCI anunció una campaña de captación de nuevos socios cooperantes en Europa, Kuwait, Canadá y Nueva Zelanda, así como la creación del Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza junto a PNUD.
En Cooperación Receptiva, AGCI trabaja con diversas instituciones financieras de todo el mundo, en proyectos del área energética, riesgo atmosférico, salud y adaptación a cambio climático. En este sentido, con Unión Europea existen varios proyectos en las líneas de cohesión social, innovación y competitividad, y evaluación ambiental estratégica.
En la oportunidad, Daccarett destacó la importancia del Fondo Chile México, que ha implementado programas de beneficio mutuo en ambos países, relevando el desarrollo productivo, el patrimonio cultural y certificación fito-zoo sanitaria, y otros proyectos de cooperación triangular como es el caso de Haití.
Por último, en el área de la cooperación en relación a la Formación de Capital Humano, AGCI señaló que otorgan más de 180 becas de magister al año, que benefician a profesionales de 19 países de nuestra región, que se capacitan en 16 universidades de nuestro país, en las más variadas temáticas del saber.
Daccarett puntualizó que en adelante, AGCI trabajará en consolidar la posición de Chile como puente de cooperación triangular en América Latina y Caribe, y en trabajar sobre la fragmentación de la cooperación, articulando y fortaleciendo la ayuda que otorga Chile.
Según Alfredo Moreno, Ministro de Relaciones Exteriores, “AGCI hace una labor muy importante para las relaciones internacionales. Antes Chile recibía aportes para realizar proyectos en nuestro país y ahora nosotros realizamos proyectos en terceros países, con aporte de otros que reconocen la seriedad de nuestro trabajo y nos permite triangular con ayuda de otros países en la región. Ahora, tenemos que tomar la responsabilidad en aquellos aspectos donde tenemos ventajas comparativas, experiencia y gente capacitada, lo que además permite mantener y construir amistad con otros países a futuro”.
Takashi Ito, Representante de JICA en Chile, señaló “Nosotros tenemos una estrecha relación con AGCI y le estamos dando prioridad a los proyectos de medio ambiente y cooperación sur-sur, por eso estamos empujando iniciativas en las que tenemos más experiencia como es prevención de terremotos y tsunamis”.
Antonio Pérez, Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana, señaló: “Siempre contamos con la cooperación de AGCI, sobre todo en temas como becas para profesores y otros profesionales dominicanos en este país, por eso es tan importante participar de esta cuenta pública y saber cuáles son las proyecciones en cooperación”. Asimismo, Jan Ruge, Embajador de Costa Rica en Chile, afirmó al cierre de la sesión: “Fue una presentación impecable, breve y eficiente, es increíble el despliegue de tal cantidad de actividades que realiza la AGCI. Para nosotros el tema de seguridad ciudadana es lo más importante y esperamos que sigan buen curso los proyectos en este sentido”.
Por último, Antonio Molpeceres, Coordinador Residente del Sistema Naciones Unidas en Chile, aseguró que: “Chile está asumiendo su responsabilidad como nuevo cooperante directo o triangular, y eso es muy positivo al ver el énfasis de promover la cooperación sur-sur en América Latina”.
El detalle de la Cuenta Pública de AGCI 2011-2012, la podrá encontrar en www.agci.gob.cl/cpublica/index.php
Sobre AGCI
La Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) nace en 1991 bajo el alero de Mideplan para canalizar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que Chile recibía de parte de los países donantes tradicionales.
Al convertirse en un País de Renta Media Alta, y habiéndose graduado de ser receptor de cooperación, la AGCI –ahora bajo la dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores– articula la Cooperación que Chile otorga en América Latina y el Caribe, tanto Bilateral como Triangular, actuando de puente entre los países OCDE y nuestra región.
La cooperación chilena se refleja tanto en Asistencia Técnica, transfiriendo mejores prácticas e instalando competencias; así como en Formación de Capital Humano, otorgando becas de magister a profesionales de la región. Más información en www.agci.gob.cl