This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Chile tiene un nicho en la Cooperación Triangular en América Latina y El Caribe

Chile tiene un nicho en la Cooperación Triangular en América Latina y El Caribe

En un encuentro que congregó a las embajadas, agencias de cooperación y fundaciones solidarias en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AgCI) organizó una conferencia a cargo del experto en temas internacionales Sr. Enrique Maruri, Secretario Técnico del Bloque Temático de Cooperación Sur-Sur del Foro de Busán, y Profesor de Relaciones Exteriores de la Universidad de Colombia. En la oportunidad, el erudito aseguró que América Latina vive su década de oro y es momento de sacar provecho y construir redes de colaboración horizontal entre países en desarrollo y en vías de.

“Ya quedó atrás la actitud paternalista, ahora es momento de cesar en la búsqueda de países donantes y dar paso a países socios, capaces de colaborar de forma recíproca y enriquecernos bilateral o multilateralmente, de experiencias exitosas que nos permitan seguir avanzando”, así lo aseguró el expositor.

Maruri abordó algunas de las ideas que se incluirán en la reunión  preparativa de responsables de cooperación para la cumbre CELAC, con la idea de construir una nueva arquitectura de la cooperación internacional, señalando que Chile –especialmente a través de la AGCI- es sin duda uno de los países líderes en América Latina, con un nicho valioso en su rol de articulador que permite concertar dos países y buscar incluso un tercero, con el propósito de generar nuevas fuentes de fondos, participar en foros internacionales y avanzar en el camino de la descentralización. “Chile tiene un nicho en la cooperación triangular en América Latina y El Caribe”, agregó el experto.

En la oportunidad, el conferencista señaló la urgente necesidad de elaborar una Agenda Regional, con aquellas oportunidades de colaboración en beneficio de diversas áreas territoriales y sectores de la industria, siempre con la idea de gestar aprendizajes mutuos y empoderar a los países para seguir creciendo de forma autónoma y replicar su experiencia mediante capacitaciones y proyectos en otros países, manteniendo un espíritu de relaciones de largo plazo basado en la confianza. Para ello, según Maruri, es preciso escuchar las necesidades de cada región y atender a sus requerimiento, en vez de imponer prototipos preestablecidos que han dejado de ser funcionales a la cooperación efectiva.

En el encuentro, se relevó la importancia de promover redes para el intercambio de conocimiento y apoyo a las capacidades locales y nacionales. Sin importar el tamaño de la economía de cada país, el experto aseguró que todos los países de América Latina están desarrollando iniciativas de cooperación sur-sur y en este sentido, es valioso integrar a representantes del Caribe.

“Chile tiene un nicho en la Cooperación Triangular en América Latina y El Caribe( …) Pienso que Chile tiene el compromiso de transferir experiencia en comercio y más allá de exportar bienes y servicios, exportar conocimiento y buenas prácticas que le permitan consolidarse como líder”, agregó Maruri.

Por su parte, el embajador Jorge Daccarett, Director Ejecutivo de AgCI, señaló: “Es hora de coordinar el trabajo entre las partes y comprender a la región como un todo, de forma de impulsar de forma integrada y potente, un programa efectivo de cooperación horizontal”.

La conferencia contó con la participación de decenas de asistentes de primer nivel, destacando la presencia del Embajador de México, la Embajadora de Nicaragua, y representantes de las embajadas de Honduras, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, entre otras; además de las agencias de cooperación de Japón y Australia, e instituciones de la Sociedad Civil como América Solidaria, Un Techo para mi País, y Paz Ciudadana.

Wildcard SSL