Chile fortalece capacidades técnicas con enfoque biopsicosocial de países de la región y sustenta un camino de colaboración internacional en el ámbito de la rehabilitación
Curso Internacional de Rehabilitación 2025 es organizado por INRPAC, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, INGER y las agencias de cooperación de Chile y Japón.
Santiago, 13 al 24 de octubre de 2025.- Profesionales de 10 países de América Latina y el Caribe participaron en la fase presencial del Curso Internacional de Rehabilitación 2025: “Fortalecimiento de capacidades técnicas para la rehabilitación con enfoque biopsicosocial a lo largo del curso de vida”, organizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), el Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en conjunto con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en el marco de los 25 años de cooperación entre Chile y Japón en esta materia.
Los participantes realizaron visitas guiadas al INRPAC y al INGER, donde conocieron el quehacer institucional y compartieron experiencias de proyectos desarrollados en sus países por exalumnos de ediciones anteriores. Además, participaron en paneles de “Herramientas de cooperación para el desarrollo de la rehabilitación”, para fomentar el intercambio técnico y la colaboración regional con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), JICA, AGCID y OCAI; y compartieron con exalumnos de Paraguay, Chile, Perú y Costa Rica los proyectos desarrollados en sus países tras finalizar su formación.
Esta etapa presencial, que se extendió por 2 semanas, dio continuidad a una primera etapa online realizada en junio, que reunió a profesionales de Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Argentina, Uruguay, República Dominicana y Ecuador.
Uno de los hitos de este curso, fue el IX Seminario Internacional “Favoreciendo la autonomía y autodeterminación en personas con discapacidad a lo largo del curso de vida”, realizado en el marco del Proyecto JCPP 2030, con el patrocinio de SENADIS y la Universidad Autónoma de Chile. En la instancia, se presentaron experiencias internacionales de Japón, Costa Rica y la OPS, además de paneles de conversación entre los participantes y profesionales del ámbito de la rehabilitación.
Los becarios también visitaron centros comunitarios de rehabilitación y CESFAM en las comunas de La Reina, Ñuñoa y Peñalolén, donde conocieron de manera directa el trabajo de los equipos locales y fortalecer su formación práctica.
Durante el curso, los participantes desarrollaron proyectos de intervención, diseñados para ser implementados en sus países de origen o en sus lugares de trabajo, aplicando los conocimientos adquiridos durante la capacitación y compartir lo aprendido, fortaleciendo la rehabilitación en sus comunidades. Por ello, la etapa final incluyó talleres de planificación de acción y la presentación de los proyectos de intervención mejorados ante coordinadores, facilitadores y compañeros.
En la oportunidad, tanto becarios como los profesionales de la red del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, que culminaron su capacitación en Rehabilitación Inclusiva, recibieron sus certificaciones.
Es importante destacar que el CIR 2025, se desarrolla en el contexto de la alianza JCPP 2030, impulsada por las agencias de cooperación de Chile y Japón; y forma parte del nuevo ciclo de cursos internacionales, que se sustenta en un camino de colaboración en el ámbito de la rehabilitación que se extiende por 25 años.
Este nuevo ciclo, mantiene su sello y espíritu de cooperación, recogiendo el lema del JCPP 2030 “Tejiendo redes globales para un futuro sostenible”, con el firme compromiso de aportar a través de su implementación hacia una rehabilitación más inclusiva en la región.





