This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Chile y Bolivia fortalecen cooperación en atención a mujeres en movilidad humana

Chile y Bolivia fortalecen cooperación en atención a mujeres en movilidad humana

Encuentro se realizó en el marco de proyecto liderado por ONU Mujeres con el apoyo de AGCID, y financiado por el Fondo Chileno de Cooperación Sur-Sur Iberoamericano.

La Paz, Bolivia, 16 de octubre de 2025.- Con el fin de fortalecer la cooperación técnica y compartir experiencias de atención a mujeres en situación de movilidad humana con enfoque de género y derechos humanos, se realizó un encuentro binacional en La Paz, en el marco del proyecto denominado “Trayectos: Respuestas de Cuidados e Integración de Mujeres en Movilidad en la Frontera de Chile y Bolivia”, liderado por ONU Mujeres con el apoyo de AGCID y financiado por el Fondo Chileno de Cooperación Sur-Sur Iberoamericano, junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

El encuentro titulado “Intercambio de Buenas Prácticas en Atención a Mujeres en Movilidad Humana”, tuvo la participación del Embajador Fernando Velasco, Cónsul General de Chile en La Paz; Nidya Pesántez, Representante de ONU Mujeres en Bolivia; Daniel Castillo, Jefe de la División de Cooperación de AGCID; y Fernando Pérez Cárdenas, Viceministro de Gestión Consular e Institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.

En el encuentro se desarrollaron dos paneles de conversación. El primero, “Avanzando hacia una movilidad humana con perspectiva de derechos humanos y de género”, que contó con la participación de Valentina Sologuren, Asistente Senior de Terreno para la Oficina Multi país de ACNUR; Alfonso Hinojosa, Docente e investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas Mauricio Lefebvre de la Universidad Mayor de San Andrés; y Adriana Salinas, coordinadora del programa de protección internacional de Fundación MUNASIM KULLAKITA.

Mientras que el segundo panel, “Experiencias de buenas prácticas de políticas públicas dirigidas a mujeres en movilidad humana”, permitió compartir iniciativas impulsadas por organismos públicos de ambos países e identificar modelos de atención con enfoque de género y derechos humanos que pueden ser escalados tanto en Chile como en Bolivia.

Participaron como panelistas Amalia Morató de Béjar, Delegada Defensorial Adjunta para el Análisis y Defensa de los Derechos Humanos y Madre Tierra de la Defensoría del Pueblo de Bolivia; Lorena Astudillo Pérez, integrante de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; Mario Yáñez, Subdirector del Servicio Nacional de Migrantes de Chile; Ninoska Durán, Directora General de Asuntos Consulares de Bolivia y Mariela Infante, coordinadora del Programa Trayectos de ONU Mujeres Chile.

“Este seminario de intercambio binacional representa un paso fundamental para garantizar una movilidad humana con enfoque de género y derechos humanos en la región. La sistematización y réplica de buenas prácticas es esencial para avanzar hacia políticas coordinadas en la materia. El fortalecimiento de capacidades institucionales y el diálogo entre Chile y Bolivia permitirán implementar respuestas más efectivas para mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, atendiendo los riesgos diferenciados que enfrentan en sus trayectos migratorios y sus necesidades específicas”, señaló Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile.

En tanto, Daniel Castillo, Jefe de la División de Cooperación de AGCID, junto con destacar el rol fundamental que desempeña la cooperación internacional en la respuesta a este tipo de desafíos, señaló que “la colaboración con organismos del sistema de Naciones Unidas, como ONU Mujeres, resulta clave para articular esfuerzos y avanzar hacia soluciones sostenibles. En particular, la cooperación Sur-Sur ha sido fundamental en la facilitación de espacios de trabajo conjunto, con enfoques horizontales y colaborativos, que permiten abordar problemáticas compartidas tanto a nivel nacional como local”. Además, relevó que la AGCID ha promovido y apoyado un trabajo permanente con Bolivia en otras materias.

Esta actividad representa el compromiso conjunto de ambos países por fortalecer las capacidades institucionales y la cooperación técnica binacional, promoviendo una migración segura, ordenada y regular, con especial atención a las necesidades y derechos de las mujeres en movilidad humana.

La iniciativa se enfoca en promover un esquema de intercambio de buenas prácticas regionales para mejorar la coordinación y la respuesta entre instituciones migratorias, prestadores de servicios de protección y gobiernos locales. Constituye una experiencia pionera en la promoción de la cooperación binacional y regional en materia de respuesta migratoria sensible al género, facilitando intercambios entre instituciones públicas y gobiernos locales de Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y México.

Antecedentes:

América Latina y el Caribe enfrenta una crisis de movilidad humana sin precedentes, con más de 17,5 millones de personas desplazadas. De este total, cerca del 80% se ha movilizado dentro de la propia región, concentrándose principalmente en América del Sur. Este incremento ha estado marcado sobre todo por el desplazamiento de población venezolana, que se suma a los patrones históricos de movilidad entre países vecinos (OIM, 2025). Para mayo de 2024, se estimaba que cerca de 6,9 millones de personas migrantes y refugiadas venezolanas se encontraban en la región (R4V, 2024), muchas de las cuales requieren asistencia humanitaria urgente. En la frontera entre Chile y Bolivia, especialmente el paso Pisiga–Colchane, se ha convertido en uno de los principales corredores de tránsito. En este contexto, las mujeres representan más de la mitad de la población migrante, asumiendo además roles de cuidado y sostén familiar, lo que las sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la violencia, la trata y la explotación.

Wildcard SSL