This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Fondo de Cooperación Chile-México apoya puesta en valor de ecosistema estuarino en la Región de la Araucanía

Fondo de Cooperación Chile-México apoya puesta en valor de ecosistema estuarino en la Región de la Araucanía

Junto a la comunidad se inauguró pasarela mirador en la localidad de Queule.

La Araucanía, 17 de julio de 2025.- En medio de las actividades del aniversario Nº65 de la comuna de Toltén, fue inaugurada la Pasarela Mirador Treng Treng en la localidad de Queule, en el sector de la balsa Los Pinos, con activa participación de las comunidades lafkenche. Esta obra incluyó la construcción de un mirador de aves para fines turísticos, ecológicos, de educación ambiental y culturales.

Con una inversión de $85 millones, la pasarela fue financiada con recursos del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el proyecto GEF Humedales Costeros del Ministerio del Medio Ambiente, la Municipalidad de Toltén y la Universidad Mayor sede Temuco. Esta última, colaboró con la obra del arquitecto y vicerrector regional y doctor en Sostenibilidad, Gonzalo Verdugo, quien se inspiró en el mito de las serpientes Treng Treng y Kai Kai para el diseño de la pasarela.

El proyecto nace de los esfuerzos comunes que Chile y México realizan en materia ambiental para enfrentar los desafíos globales actuales como el cambio climático y fue denominado “Valorización de los ecosistemas estuarinos de Chile y México, a través de infraestructura habilitante y recursos educativos: una vía para el desarrollo local sostenible y resiliente al cambio climático”. Además, contempla la construcción de un piloto demostrativo de infraestructura habilitante en los sistemas estuarinos del río Queule en Chile y del río Colorado en Baja California en México, incorporando criterios de sostenibilidad, pertinencia cultural y resiliencia al cambio climático.

Al respecto, Camilo Luco, encargado de la Unidad de Programas de Cooperación de la AGCID, manifestó que “es un proyecto de alto impacto, que se enmarca en todo el espíritu de cooperación que tenemos en el programa del Fondo Chile-México, que es gestionado por las agencias de cooperación de ambos países, AGCID y AMEXCID. Es un esfuerzo que, a su vez, ha sido dirigido y donde han participado los organismos chilenos y mexicanos de medio ambiente, además de la Municipalidad de Toltén y la Universidad Mayor en Chile”.

Cabe destacar que esta infraestructura contó con la participación de las comunidades lafkenche de Isla Los Pinos y Treque, quienes aportaron con antecedentes sobre la flora y fauna del entorno, aspectos culturales y trabajaron arduamente para hermosear el lugar donde está emplazada la pasarela junto al equipo de la Municipalidad de Toltén y funcionarios de la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía.

“La principal riqueza de este proyecto es que es fruto de una suma de voluntades donde instituciones, la ciudadanía y las comunidades lafkenche han jugado un rol fundamental en la implementación de esta gran infraestructura que será un impulso para el turismo y también para la preservación de este rico ecosistema y para valorar los humedales en tiempos de crisis climática”, señaló el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

Mientras que el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, agregó que “los modelos de desarrollo que son sostenibles deben construirse de esta forma, desde el diálogo y la participación, esta infraestructura se relaciona de forma cercana con el medio ambiente y las acciones productivas del territorio”.

Por su parte, el vicerrector Verdugo, destacó que “para la Universidad Mayor es un orgullo estar inaugurando esta obra en la que colaboramos desde la gestión, pero también desde el diseño arquitectónico, una pieza de infraestructura para el relato de los humedales de Queule, que aportará al desarrollo de un turismo de intereses especiales y al reconocimiento del patrimonio natural de la zona costera de la Región”.

Al respecto, Marta Hernández, encargada de Humedales y Biodiversidad de la Seremi del Medio Ambiente, subrayó el valor de este mirador y detalló que entre las principales especies de aves silvestres de la zona destacan: martín pescador, traru, pelícano, patos silvestres, garza, loica, bandurrias, cisne cuello negro, gaviotas, run-run, chercán de las vegas y rayador. Mientras que entre las aves migratorias se encuentran: playero blanco, chorlo chileno, playero de Baird, zarapito común, entre otras.

Wildcard SSL