This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Representantes del sector público y privado identifican oportunidades, brechas y acciones necesarias para la certificación de proyectos de hidrógeno bajo en emisiones en la región

Representantes del sector público y privado identifican oportunidades, brechas y acciones necesarias para la certificación de proyectos de hidrógeno bajo en emisiones en la región

Talleres se realizaron en el marco de proyecto que busca elaborar hoja de ruta para la certificación del H2V, financiado por el Fondo Triangular Chile -UE, del Programa Adelante 2.

24 y 26 de junio de 2025.- Con la participación de actores del sector público y privado, instituciones financieras, académicas y científicas; y representantes de organismos internacionales, se llevaron a cabo dos talleres nacionales, en Santiago de Chile y en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de identificar oportunidades, brechas y acciones necesarias para la certificación de proyectos de hidrógeno bajo en emisiones, de acuerdo a los requerimientos de las normas europeas.

Estos talleres se realizaron en el marco del proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades de Latinoamérica para el cumplimiento de estándares internacionales en certificación de hidrógeno de bajas o nulas emisiones, y sus derivados, con fines de exportación”, mediante un trabajo conjunto entre la Unión Europea, el Ministerio de Energía de Chile, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), financiado por el Fondo de Cooperación Triangular Chile -UE, del Programa Adelante 2.

Luego de varias presentaciones realizadas respecto a las perspectivas de desarrollo de la industria del hidrógeno bajo en emisiones en América Latina y el Caribe y a la situación de los esquemas nacionales de certificación en Chile y Argentina, se mantuvieron discusiones plenarias para identificar acciones que permitan que los proyectos en desarrollo cumplan los requerimientos internacionales para su exportación.

Entre los principales resultados del encuentro en Chile, se destacó el interés de este país en avanzar hacia una gobernanza que permita la implementación de un sistema de certificación sólido y confiable. No obstante, se identificó la necesidad de seguir trabajando en cómo la jurisdicción nacional puede adoptar e incorporar este tipo de mecanismos de manera efectiva.

Asimismo, se reconoció que los estándares exigidos para la certificación dependerán en gran medida de las demandas de los off-takers, siendo los estándares propuesto por la Unión Europea uno de los más rigurosos y, por lo tanto, una referencia relevante para los actores locales. Por su parte, el sector privado manifestó el interés de seguir avanzando en esta temática, al considerarla clave para asegurar el acceso a mercados internacionales y consolidar a Chile como un actor competitivo en la cadena global del hidrógeno de bajas y nulas emisiones.

Mientras que en Argentina, como conclusiones preliminares, las partes interesadas están actualmente enfocadas en contar en un futuro próximo con una ley específica para la regulación y la promoción del hidrógeno de bajas emisiones. En este sentido, las empresas privadas destacaron la relevancia de contar con ese instrumento legal, que aportaría estabilidad y disminuiría los riesgos regulatorios. Sobre la base de la ley, los asistentes consideraron que se podría trabajar en la implementación de un sistema de certificación de hidrógeno de bajas emisiones que considere los esquemas de certificación que ya se están desarrollando a nivel internacional y en la medida en que el sistema a desarrollar localmente redunde en una mejora de los costos de certificación para los proyectos.

30 comu25 2

Wildcard SSL