This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Autoridades coincidieron en que medir la cooperación entre países en desarrollo es clave para reforzar su papel en el escenario global

Autoridades coincidieron en que medir la cooperación entre países en desarrollo es clave para reforzar su papel en el escenario global

Chile fue elegido para presidir la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, por los próximos dos años.

Santiago, 17 y 18 de junio de 2025.- Representantes de 20 países de América Latina y el Caribe, del sistema de las Naciones Unidas y de organismos regionales e internacionales, mundo académico, bancos de desarrollo y otros actores, participaron en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur, que se realizó en las dependencias de la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, ocasión en la que los países eligieron a Chile como Presidencia de la Conferencia por los próximos dos años.

En la oportunidad, los países coincidieron en que se debe fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo, promoviendo mecanismos innovadores que trasciendan los criterios tradicionales de graduación basados en el ingreso per cápita y considerar indicadores multidimensionales y de vulnerabilidad que reflejen con mayor precisión los desafíos que enfrenta la región, con el fin de aumentar la eficacia de sus políticas públicas y avanzar en el cumplimiento de los ODS.

Asimismo, reconocieron que la cooperación Sur-Sur y triangular es cada vez más esencial para reforzar las capacidades productivas de los países en desarrollo y que tiene repercusiones positivas en las corrientes comerciales y financieras, las capacidades tecnológicas y los procesos de inclusión social y de lucha contra las desigualdades.

En sus palabras inaugurales, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL destacó que esta reunión se realiza en un contexto global marcado por múltiples crisis, grandes cambios geopolíticos y competencia entre grandes economías y poderes. “Es un contexto que yo me atrevería a llamar de crisis en la cooperación internacional, donde ciertos países y visiones están cuestionando al multilateralismo, al sistema de Naciones Unidas, y a la cooperación internacional. Por eso es necesario repensar el papel de la cooperación Sur-Sur y triangular como un mecanismo fundamental para fortalecer capacidades, movilizar recursos y promover soluciones adaptadas a las realidades regionales y nacionales”.

A continuación, se realizó el panel “Desafíos de la cooperación internacional en la configuración del nuevo contexto regional y mundial”, en el que participó el Director Ejecutivo de la AGCID, Enrique O’Farrill-Julien, donde reflexionó sobre los desafíos que enfrenta hoy la cooperación internacional. “Vivimos una etapa de profundas transformaciones: la crisis climática, la desigualdad creciente, las tensiones geopolíticas y las transiciones tecnológicas parecen aportar a nuestros días un marco de incertidumbre que se prolonga más allá de los que hubiéramos imaginado. En este contexto, me asiste la convicción de que la cooperación internacional debe ser repensada no solo como un instrumento técnico, sino como una apuesta política donde el multilateralismo, la solidaridad y la corresponsabilidad entre los pueblos adquieran un protagonismo fundamental y se constituyan en nuestra principal apuesta”.

En este sentido, Enrique O’Farrill afirmó que “el escenario global nos exige una cooperación más estratégica, inclusiva y orientada a largo plazo. Apostar por una mirada multidimensional del desarrollo, fortalecer la cooperación entre pares y construir alianzas transformadoras no es solo una tarea técnica: es una opción ética y política”, puntualizó.

Durante la tarde, se llevaron a cabo dos Mesas. En la primera, representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), las agencias de cooperación de Colombia, Brasil, México y de la División de Estadísticas de CEPAL, presentaron los avances del proyecto implementado para medir e informar sobre la cooperación sur-sur y las metodologías de los países que intervinieron. Mientras que la segunda mesa, abordó la integración de la perspectiva de género en la cooperación internacional para el desarrollo en la región, y que contó con las presentaciones de la Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Guezmes; la Coordinadora de América Latina de APC Colombia, Mónica Barrios; el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Chile, Francisco García; la Jefa de Alianza Estratégica entre CEPAL/BMZ, Bárbara Scholz y el Director Ejecutivo de AGCID , Enrique O’Farrill-Julien.

Al respecto, el titular de AGCID hizo referencia a las tareas que ha impulsado Chile, como la construcción de una política exterior con enfoque feminista; la elaboración de la Estrategia de Cooperación 2023–2026, que incorpora el enfoque de género como eje transversal y temático, con dos líneas de acción: inclusión directa en áreas estratégicas e integración transversal en todas las fases de los proyectos; la creación de un Comité de Equidad de Género; la mejora de los formatos de postulación a proyectos que incluyan marcadores de género, y medidas de acción positiva en algunos de los programas de formación de capital humano.

“A través de nuestra política exterior con enfoque de género, estamos impulsando el fortalecimiento de alianzas horizontales y la incorporación paulatina del enfoque de género en la negociación de los proyectos sur-sur y triangular, contribuyendo así a generar un diálogo con los socios, a objeto de aportar a la construcción de una cooperación regional más sensible, transformadora y comprometida con la igualdad”, afirmó el Director Ejecutivo de AGCID.

29 comu25 2

La segunda jornada:

Durante la segunda jornada se desarrollaron 3 mesas, en las que abordaron distintas temáticas. La primera abordó el rol de la cooperación internacional en la gestión integral de riesgos y desastres, donde algunos organismos internacionales y países como Brasil, compartieron sus experiencias y lecciones aprendidas. Luego, países como México, Perú, Uruguay, España, las Islas Vírgenes Británicas, el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Oficina de Cooperación Española para el Cono Sur, presentaron sus miradas de cara a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Sevilla. Y una última mesa denominada “Fortalecer la cooperación a nivel de todo el sistema de las Naciones Unidas en materia de cooperación sur-sur”.

Finalmente, se aprobó la Resolución 2(II), donde los gobiernos reconocen los esfuerzos en materia de cooperación internacional, bilateral, multilateral, Sur-Sur y triangular que realizan los países integrantes de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, y destaca la importancia de los espacios para el intercambio de información y experiencias de cooperación entre ellos fomentados por la Conferencia.

Además, que sigan promoviendo el fortalecimiento de las sinergias y asociaciones con otros actores como los bancos de desarrollo, el sector privado y los mecanismos de integración regional y subregional, y las alianzas multiactor con la sociedad civil, los gobiernos locales y el sector académico en los temas de cooperación internacional para el desarrollo.

Y por último, que durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se realizará en Sevilla, se reconozca la naturaleza multidimensional del desarrollo y la diversidad de modalidades de desarrollo, incluidos los riesgos y las dificultades, que demuestran la necesidad de profundizar la cooperación internacional para complementar los esfuerzos de las políticas nacionales, y que se promueva la perspectiva de América Latina y el Caribe en la implementación de los resultados de dicha reunión.

29 comu25 3

Wildcard SSL