This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Chile realizó cooperación con 44 países y se ejecutaron 57 proyectos para el desarrollo nacional en 2024

Chile realizó cooperación con 44 países y se ejecutaron 57 proyectos para el desarrollo nacional en 2024

AGCID gestionó US$ 2,4 millones para el desarrollo de nuestro país y realizó negociaciones por más de US$ 2,5 millones para beneficiar a otros países y a Chile.

Valparaíso, 11 de junio de 2025.- Por primera vez, en los 35 años de la institucionalización de la cooperación chilena, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill-Julien, presentó la Cuenta Pública Participativa 2024, fuera de la Región Metropolitana. Para ello, se desplazó a la Región de Valparaíso, específicamente hasta la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la que dio a conocer la cooperación gestionada para el beneficio de Chile en el año pasado, así como aquella que se realizó con otros países, además de dar cuenta de los principales avances de este año 2025.

El titular de AGCID, comenzó con una reflexión sobre el complejo escenario que enfrenta hoy la cooperación internacional para el desarrollo, debido a las tensiones geopolíticas, donde destacó que “consideramos más relevante que nunca, mantener los esfuerzos colectivos, el fortalecimiento del diálogo político y la movilización de recursos compartidos”.

Durante 2024, se ejecutaron 57 proyectos para el beneficio de nuestro país, por un monto de US$ 2, 4 millones, principalmente en materia de medioambiente, energías renovables y desarrollo social. De estos proyectos, 24 contaron con el aporte de socios tradicionales como España, Japón, México, Suiza, la Unión Europea, Valonia-Bruselas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y el Fondo de Adaptación. Otros 31 corresponden a proyectos realizados a través del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, en el que ambos países se benefician; al igual que otros 2 ejecutados en el marco del Fondo de la Alianza del Pacífico.

Al respecto, el Director Ejecutivo de AGCID destacó que “la cooperación recibida por Chile, benefició a localidades de 13 regiones del país. Ejemplo de ello, es un proyecto financiado por el Fondo Chile-México, que permite que 60 emprendedoras de Iquique, Loncoche, Temuco, y Chillán, compartan su experiencia y sean capacitadas para mejorar sus procesos en la producción de alimentos e implementar altos estándares de seguridad, con otras 60 mujeres del Estado de Jalisco, en México.

Otro ejemplo es en la Región de Valparaíso, donde se inició la ejecución de un proyecto que cuenta con el financiamiento del Fondo de Adaptación, para garantizar el acceso al agua en situaciones de emergencia, mediante la instalación de puntos de distribución de agua en tres establecimientos educacionales de la comuna. Y, la permanencia de 17 profesionales japoneses, distribuidos en 13 localidades a lo largo del país, compartiendo sus experiencias en distintas materias, como parte del Programa de Voluntariado Japonés, gestionado por las agencias de cooperación de Chile y Japón, AGCID y JICA.

“Esta cooperación que gestionamos demuestra que, pese a que nuestro país fue ‘graduado’ como no elegible para la Ayuda Oficial al Desarrollo en 2017, hemos mantenido un perfil dual, combinando la provisión de cooperación con la articulación de asociaciones estratégicas para el desarrollo. Este enfoque ha permitido que el país continúe recibiendo cooperación en un marco de horizontalidad, solidaridad y beneficio mutuo, apoyando a sectores prioritarios en las regiones de Chile”, enfatizó el Director de AGCID.

La cooperación que Chile realizó:

La cooperación chilena estuvo presente en 44 países de América Latina y El Caribe, África y Asia, mediante dos componentes: transferencia técnica (37%) y formación de capital humano (63%), por un monto de US$ 4,1 millones.

Durante 2024, en transferencia técnica se ejecutaron 109 proyectos y acciones puntuales, de los cuales 90 son bilaterales y descentralizados y otros 19 son triangulares, dirigidos a países de América Latina y el Caribe, estando presente en 18 de los 20 países de la región, en las áreas de desarrollo social, fortalecimiento y modernización institucional y medio ambiente, recursos naturales y energía.

En cuanto a la formación de capital humano, AGCID otorgó 771 becas a profesionales, técnicos y técnicas y estudiantes de América Latina, el Caribe, África y Asia, para la realización de estudios de pregrado, magíster, movilidad estudiantil y académica, diplomados y cursos internacionales. Para ello, se ejecutaron US$ 2.5 millones, de los cuales un 76% corresponde a aportes del presupuesto institucional y un 24%, al aporte de los socios. Del total de número de becas otorgadas, el 88% se concentró en América Latina y el Caribe.

En la oportunidad, O’Farrill destacó que “el apalancamiento de recursos para la cooperación triangular, tanto en trasferencia técnica (proyectos y acciones puntuales), como en formación de capital humano (becas), fue de poco más de 1 millón de dólares, lo que representó un 71% de lo realizado, evidenciándose así la capacidad institucional para gestionar recursos provenientes de socios, lo que ha permitido fortalecer y aumentar la cooperación al desarrollo de Chile, en esta modalidad”.

Uno de los lineamientos de la política exterior de Chile, ha sido priorizar el vínculo con los países vecinos (Argentina, Bolivia y Perú). Es por esto que, el año pasado, se ejecutaron 22 proyectos y acciones puntuales, de los cuales 10 son bilaterales, 9 bilaterales descentralizados y 3 triangulares. Al respecto, el titular de AGCID destacó que “esta ejecución de US$ 1,1 millones representa un cuarto del total del Programa de Cooperación Sur-Sur y Triangular, reflejando con ello, el compromiso de la cooperación chilena con nuestros vecinos”. Y relevó la modalidad descentralizada, como “un esfuerzo conjunto de las regiones y municipios chilenos con las provincias de estos países, pues el diseño e implementación de las iniciativas, es realizado por entidades de los propios territorios”, explicó.

Por otro lado, se otorgaron 163 becas a ciudadanos y ciudadanas de países vecinos, distribuidas entre Argentina, Bolivia y Perú. De ellas, 58 corresponden al Programa de Becas de Integración Transfronteriza, en alianza con la Universidad de Tarapacá y la Universidad de Magallanes, que busca fortalecer la formación de capacidades profesionales de estudiantes de países vecinales fronterizos, contribuyendo al desarrollo de capital humano y la agenda de cooperación regional.

En cuanto a América Latina y el Caribe, “durante 2024, continuamos con una activa agenda de cooperación Sur-Sur y triangular, ejecutándose US$ 2.6 millones en 15 países de la región”, señaló O’Farrill. Lo anterior, se traduce en la ejecución de 87 proyectos y acciones puntuales, “reflejando un compromiso sostenido con el fortalecimiento de capacidades a nivel regional. Y destaca México, con 31 proyectos, debido a su calidad de socio estratégico, a través del Fondo Chile-México”, agregó. Además, se otorgaron 498 becas, donde la Comunidad del Caribe (CARICOM) fue la principal beneficiaria, con 117 becas, principalmente en la modalidad de diplomados y cursos internacionales.

Por otra parte, se ejecutaron US$ 264 mil para la cooperación sur-sur y triangular desarrollada con países de África y Asia, de los cuales un 96% fueron destinados a la formación de capital humano. En el caso de África, se amplió el número de países beneficiarios del Programa Nelson Mandela, otorgando becas a 90 profesionales de 8 países: Angola, Mozambique, Sudáfrica, Etiopía, Argelia, Ghana, Kenia y Marruecos. Mientras que, en Asia, se asignaron 20 becas, para cursos internacionales, beneficiando a ocho naciones de ese continente.

En el marco de la Política Exterior Feminista, “la cooperación chilena, a través de esta Agencia, se ha planteado seguir avanzando en la integración del enfoque de género en su política y práctica de cooperación internacional, particularmente en la Cooperación Sur-Sur y Triangular”, destacó el Director de AGCID. En este sentido, de los 109 proyectos ejecutados durante 2024, 35 de ellos abordaron total o parcialmente temas de género, marcando un aumento respecto del año anterior, que fueron 26. Explicó además que en los Fondos de Cooperación, el enfoque de género está presente en el diseño e implementación de los proyectos, como es el caso del Fondo Chile y el Fondo Chile-México. Y de las 771 becas otorgadas, un 55% fueron asignadas a mujeres y 45% a hombres.

Para más información, revise la Cuenta Pública Aquí

27 comu25

Wildcard SSL