AGCID participó en taller “Iberoamérica y los desafíos de la medición de la Cooperación Sur-Sur” en Madrid
Encuentro fue organizado por la Secretaría General Iberoamericana y tuvo la participación de representantes de UNCTAD y el IFT TOSSD.
Madrid, 20 y 21 de mayo de 2025.- Un profesional de la Unidad de Estudios y Control de Gestión de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) participó en el taller de intercambio técnico “Iberoamérica y los desafíos de la medición de la Cooperación Sur-Sur (CSS)”, que reunió a delegaciones de países iberoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México y Panamá), junto a representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Foro Internacional del Apoyo Oficial Total para el Desarrollo Sostenible (IFT-TOSSD) y el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS).
La actividad, que fue organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), tuvo como propósito analizar el estado actual de la medición de la cooperación Sur-Sur en Iberoamérica, así como fortalecer el diálogo y el intercambio técnico entre los países participantes y las instituciones internacionales invitadas. En particular, se buscó identificar puntos de convergencia entre los distintos esquemas de medición existentes —el iberoamericano, el de UNCTAD y el de IFT-TOSSD— y explorar posibilidades de interoperabilidad entre ellos, con el fin de facilitar la participación activa de los países de la región en los diferentes marcos globales de cuantificación de la cooperación.
La participación de Chile en este taller se enmarca en su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas de registro y medición de la cooperación Sur-Sur y Triangular en el ámbito iberoamericano, rol que ha desempeñado activamente desde los inicios de este espacio. Ejemplo de lo anterior, es el impulso otorgado por Chile a la sistematización de información vinculada a la formación de capital humano, contribuyendo así al posicionamiento y visibilidad de los esfuerzos regionales en esta materia.
Estos espacios de trabajo técnico representan una instancia clave para avanzar hacia criterios y estándares comunes en la medición de la cooperación Sur-Sur, promoviendo la coherencia y comparabilidad entre los diversos instrumentos existentes, y fortaleciendo, en consecuencia, la capacidad de incidencia de Iberoamérica en la agenda global de cooperación internacional para el desarrollo.