Cancillería presentó el balance de la implementación del Plan de Acción de la Política Exterior Feminista
En la oportunidad, Director de AGCID destacó los logros de este proceso en el marco de la cooperación internacional.
Santiago, 24 de marzo de 2025.-En una ceremonia encabezada por el canciller Alberto van Klaveren, y las subsecretarias de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente y de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, la Cancillería presentó el primer balance de la implementación del Plan de Acción de la Política Exterior Feminista.
En su intervención, el ministro destacó que esta política “no solo refuerza nuestro compromiso con la igualdad de género, sino que también la consolida como un pilar fundamental de nuestra acción internacional”, agregando que “la igualdad no es solo un principio ético, es un imperativo político y un elemento central en la construcción de sociedades más justas, democráticas y sostenibles”.
En este contexto, las subsecretarias dieron cuenta de los principales logros tanto a nivel multilateral como bilateral e institucional que ha tenido la política. Entre ellos, se encuentra la firma de seis memorandos de entendimiento con España, Canadá, México, Estados Unidos, Francia y Colombia, específicos en esta materia. Asimismo, se ha avanzado en la incorporación de género en la negociación y modernización de acuerdos económicos-comerciales.
Tras la presentación de las subsecretarias, se realizó un conversatorio en el que participaron autoridades de la Cancillería, como la Directora de Asuntos Multilaterales, Embajadora Carla Serazzi; la Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, Marcela Otero; el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Enrique O’Farrill; la Directora General Administrativa de la Subsecretaría, Embajadora Claudia Rojo; el Jefe de Gabinete de la Dirección General de Asuntos Consulares, de inmigración y de chilenos en el exterior, Primer Secretario Eduardo Pool; y la Jefa del Departamento de Género y Exportaciones Sostenibles de ProChile, María Pilar Jiménez, quienes compartieron su experiencia en este proceso de implementación de la PEF, los obstáculos que tuvieron que enfrentar y los principales logros.
Enrique O’Farrill destacó que AGCID ha participado activamente en la construcción del Plan de Acción, “incorporando las acciones que esta Agencia realiza, lo que ha aportado a las prioridades que la PEF nos plantea. Hemos conformado un Comité de Equidad de Género, paritario en su composición, que tiene como desafío articular y visibilizar las diversas acciones que se realizan, en este ámbito, en la institución”.
Entre los logros, resaltó que la Estrategia de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2023-2026 señala un enfoque proactivo en igualdad de género. En consonancia con la PEF, afirmó que “la Agencia incorporó un criterio específico relativo a Derechos Humanos y Equidad de Género en que destaca la Equidad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres como un área temática prioritaria, integrando la perspectiva de género en la implementación de las transferencias técnicas y la formación de capital humano, componentes fundamentales del Programa de Cooperación Sur-Sur y Triangular”.
Finalmente, destacó que entre los años 2022 y 2023, el número de proyectos e iniciativas de cooperación internacional para el desarrollo nacional, que contemplan la temática de género, se incrementó de 5 a 26.