Chile y Brasil definen programa de cooperación con énfasis en las áreas de energía, salud, justicia y propiedad intelectual
Delegaciones de ambos países acordaron el desarrollo de 4 proyectos para el periodo 2025-2027.-
Santiago, 27 al 31 de enero de 2025.- Delegaciones de Chile y Brasil celebraron la III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Técnica, que durante una semana, acordaron el programa de cooperación bilateral para el periodo 2025-2027, que ejecutará cuatro proyectos en las áreas de energía, justicia, propiedad intelectual y salud.
La reunión fue presidida por el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill y el Director de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), Embajador Ruy Pereira, quienes coincidieron en la importancia que los países otorgan a la cooperación para el desarrollo y su relación con el proceso de integración de América Latina. Además, resaltaron que la Cooperación Sur - Sur contribuye a la reducción de las desigualdades entre los países y pueblos y, en este sentido, tiene como objetivo final mejorar las condiciones de vida de la población.
En la apertura, el Director de AGCID, junto con agradecer la presencia de la delegación brasileña, destacó los lazos de amistad entre ambos países y manifestó su confianza en que el programa aprobado “continuará brindando respuestas a las necesidades de desarrollo de Chile y Brasil, en línea con los nuevos retos y perspectivas de la cooperación internacional y en pos del bienestar de nuestros países. La cooperación sur-sur no sería posible sin la colaboración de las instituciones nacionales sectoriales de ambos países”. Por esta razón, dio un especial agradecimiento a las contrapartes técnicas ejecutoras brasileñas, así como también a los colaboradores chilenos: “la Comisión Nacional de Energía, la Defensoría Penal Pública, el Instituto de Salud Pública y el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, por su compromiso constante con la cooperación y contribución con sus conocimientos y experiencias”, afirmó.
Por su parte, el Director de ABC, subrayó la visión compartida que mantienen tanto Brasil como Chile, en el sentido que el Sur debe tener sobre su propio proceso de desarrollo y sobre el camino que los dos países deberán seguir frente a los nuevos desafíos internacionales, con especial énfasis en las acciones de combate a los cambios climáticos. Destacó que “este programa tiene por objetivo fortalecer y unificar las voces de Latinoamérica para enfrentar desafíos comunes, impulsando una agenda positiva e integracionista”. Además, subrayó el compromiso de ambos países con el desarrollo sostenible de la región, citando los avances logrados en la primera iniciativa de cooperación técnica trilateral Sur Sur entre Brasil, Chile y Surinam.
Los proyectos aprobados son los siguientes:
1.- “Sistematización de datos de resistencia antimicrobiana en Chile”, que tiene por objetivo definir parámetros climáticos que contribuyan para la previsión del comportamiento de la resistencia antimicrobiana y que será ejecutado por la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil (Fiocruz) y el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
2.- “Litigación en materia indígena, con implementación de facilitador intercultural y protocolo de no discriminación penal”, cuya finalidad es fortalecer la defensa pública en ambos países, mediante la creación de protocolos de actuación en defesa de poblaciones indígenas y migrantes y la implementación del Facilitador Intercultural en el proceso penal. Esta iniciativa será liderada por la Defensoría Pública de la Unión (DPU) y la Defensoría Pública Penal de Chile (DPP).
3.-“Implementación de tratados sobre temas de recursos genéticos y propiedad intelectual”, que tiene por finalidad generar capacidades técnicas en las oficinas de propiedad intelectual de Brasil (INPI) y de Chile (INAPI), que faciliten una futura implementación del Tratado de Budapest en Brasil y del Tratado sobre propiedad intelectual, recursos genéticos y conocimientos tradicionales. Este proyecto será ejecutado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) de Brasil y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), de Chile.
4.-“Regulación del sector eléctrico”, que busca promover el aprimoramiento de la regulación en almacenamiento y comercialización de energía, criterios de confiabilidad para la operación de transmisión e interconexión internacional, a cargo de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) de Brasil y la Comisión Nacional de Energía (CNE), de Chile.