Director se refiere a la graduación de Chile en seminario sobre medición del desarrollo organizado por CEPAL
Encuentro reunió a autoridades de 24 países y organismos internacionales, de cara a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Sevilla.
Santiago, 27 y 28 de enero de 2025.-Con el fin de promover un diálogo sobre la medición del desarrollo y su relación con la cooperación internacional, con un enfoque especial en países de América Latina y el Caribe, se realizó un seminario internacional en las dependencias de la CEPAL, que reunió a autoridades de 24 países y organismos internacionales, quienes coincidieron en que es urgente dejar atrás el concepto de graduación, ya que todos los países del sur son naciones en desarrollo que requieren mayor financiamiento e inclusión financiera.
En la oportunidad, autoridades y especialistas plantearon la necesidad de terminar con el uso del ingreso per cápita como criterio de graduación de los países, destacaron la importancia del financiamiento más accesible para enfrentar desafíos como el cambio climático, el desarrollo productivo y la reducción de desigualdades, y afirmaron que se requiere diferenciar el financiamiento para el desarrollo de los proyectos de inversión.
“La práctica habitual de las instituciones financieras multilaterales es emplear al ingreso per cápita como indicador que sintetiza el nivel de progreso económico y social de los países y orienta la asignación de los recursos que se destinan a los países en vías de desarrollo. Esta práctica ha sido criticada, a causa de que los criterios estrictamente monetarios utilizados para asignar la asistencia para el desarrollo no son suficientes para captar los problemas que afectan a los países de renta media, lo cual es particularmente relevante en el contexto regional”, afirmó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Por su parte, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill en su intervención, se refirió a la graduación de Chile por parte del CAD, en el año 2017. “Desde entonces, hemos realizado distintos esfuerzos para enfrentar sus consecuencias, pero además, estuvimos en la génesis del enfoque de ‘Desarrollo en Transición’, donde convocamos a diversos encuentros con países de la región, organismos internacionales y otros países socios de Chile, para demostrar que la cooperación no es lineal, sino que continua y que debiera incorporar múltiples indicadores de medición del desarrollo”, afirmó. “En esto, debemos ser muy activos políticamente y hacer demandas universales y no solo de la región”, enfatizó el Director de AGCID.
Este seminario contó con 3 paneles que abordaron los criterios de concesionalidad en los préstamos de la banca para el desarrollo; el estado del arte en la medición del desarrollo más allá del PIB; y por último, la necesidad de una nueva medición del desarrollo camino a Sevilla: consecuencias para la cooperación internacional.
Cabe señalar que este encuentro se realizó de cara a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo ,que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio de este año, en Sevilla, España. Fue organizado por la CEPAL con la colaboración del Gobierno de España y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y contó con la participación de más de un centenar de representantes provenientes de Estados miembros y miembros asociados de la CEPAL, organismos internacionales, regionales y del sistema de las Naciones Unidas y la academia.