Chile, Valonia-Bruselas y Brasil colaboran en la investigación de interacciones entre plagas y cultivos en el contexto del cambio climático
innovador proyecto de cooperación triangular es el primero desarrollado en el marco de la VII Comisión Mixta entre Chile y Valonia-Bruselas.
Santiago, 17 de enero de 2025.- Chile, Valonia-Bruselas (Bélgica) y Brasil han iniciado un innovador proyecto de cooperación triangular, el primero desarrollado en el marco de la VII Comisión Mixta entre Chile y los gobiernos de Valonia y de la Federación Valonia-Bruselas. Esta iniciativa de las universidades de Talca (Chile), Lieja (Valonia) y Sao Paulo (Brasil) busca investigar las interacciones entre plagas y cultivos frente al cambio climático, para desarrollar estrategias agrícolas sostenibles.
En diciembre de 2024, se dio inicio oficial al proyecto con la presencia del Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill, y de Emmanuelle Dienga, Responsable de la representación de Valonia-Bruselas en Chile, así como representantes del Ministerio de Agricultura de Chile y los equipos de las universidades.
En este contexto, Fabiola Viera, coordinadora de Programas del Departamento de Negociaciones Internacionales de AGCID, valoró la importancia de este esfuerzo conjunto y la creación de un plan tripartito de intercambio académico entre estudiantes e investigadores de las tres universidades. “Estamos orgullosos y expectantes, porque se trata de la primera experiencia de cooperación triangular en el marco del trabajo de las comisiones mixtas entre Chile y Valonia-Bruselas” señaló.
Clémentine Bourbon Denis, encargada de Proyectos de Cooperación de la Representación Valonia-Bruselas en Chile, añadió que “es muy valorable que se puedan sumar a los intercambios y las investigaciones ya existentes entre las universidades de Lieja y de Talca, las experiencias y el conocimiento de profesores de la Universidad de Sao Paulo, en temas muy relevantes como el cambio climático y la productividad agrícola”.
El taller internacional, primera actividad triangular del proyecto, realizado en Talca y organizado por el equipo del Magister en Ecología Aplicada del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, en diciembre de 2024, reunió a expertos para explorar mecanismos de resiliencia de las plantas ante sequías y plagas.
“La selección de variedad tolerantes a la sequía, el establecimiento de asociaciones con microorganismos benéficos y preservar el rol de los enemigos naturales, constituyen las principales conclusiones del encuentro. Por otro lado, la complejidad de las interacciones en estos escenarios destaca el carácter específico de las soluciones a implementar”, valoró el Dr. Claudio Ramírez, Director de Magíster en Ecología Aplicada.
Sobre este esfuerzo de cooperación triangular, el Dr. Frederic Francis de la Universidad de Lieja subrayó que “permite ejecutar proyectos de movilidad estudiantil, donde estudiantes y académicos realicen estadías que les permita, aprender y aplicar sus conocimientos en otros países. Es una nueva oportunidad para su formación y desarrollo profesional. Este trabajo colaborativo motiva, además, a incorporar empresas privadas y ampliar así el financiamiento de las becas”.
A su vez, la Dra. Aline Guidolin de la Universidad de Sao Paulo valoró que “incorporarme a este equipo que venía trabajando (Chile – Bélgica) es adquirir un nuevo conocimiento y experiencia. En Brasil trabajo con áfidos y, además, investigo otros insectos que interactúan, ya que allá hay más diversidad. Incorporaré esta experiencia para enriquecer nuestra investigación en conjunto”.
Este proyecto constituye un hito en la cooperación científica internacional y sienta las bases para futuras colaboraciones en el marco de la VIII Comisión Mixta, cuya convocatoria está programada para 2025.