Profesionales de Latinoamérica y el Caribe se capacitaron en rehabilitación de suelos y cuencas hidrográficas
Ciclo de cursos forma parte del Programa JCPP 2030, gestionado por las Agencias de Cooperación Internacional de Chile y Japón, y ejecutado por CONAF.
Santiago, 15 de noviembre de 2024.- Con un positivo balance concluyó el ciclo de cursos y un seminario presencial llamado “Rehabilitación de suelos y cuencas hidrográficas degradadas con énfasis en reducción del riesgo de desastres y recuperación de la resiliencia climática”, que tuvo por objetivo desarrollar estrategias integradas de apoyo con nuevos enfoques para la mitigación y la adaptación con énfasis en la resiliencia climática para la reducción del riesgo de desastres. Este ciclo de cursos forma parte del Programa JCPP 2030, acordado por las Agencias de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y de Chile (AGCID).
En esta versión se realizaron 3 cursos que fueron impartidos por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile, donde se otorgaron 60 becas a profesionales del área de 14 países de Latinoamérica y El Caribe, de los cuales 25 fueron seleccionados para participar en el seminario presencial, que se desarrolló entre el 11 y el 15 de noviembre.
La ceremonia de cierre fue encabezada por el Jefe de la División de Cooperación de AGCID, Daniel Castillo; el Representante Residente de JICA en Chile, Hiroyuki Takeda y Constanza Troppa, Gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF.
En la oportunidad, Daniel Castillo destacó que la alianza de “Chile y Japón, mediante el apoyo de CONAF, permitió que funcionarios y funcionarias de Latinoamérica incrementen sus conocimientos, para la rehabilitación de cuencas hidrográficas que han sufrido cambios y degradaciones, para recuperarlas y, también, condicionarlas a que puedan estar hábiles para reducir el riesgo de desastres. Desde AGCID, nuestros esfuerzos en este programa son una muestra de la voluntad y el compromiso de nuestro país con el desarrollo conjunto de nuestra región”.
Mientras, Hiroyuki Takeda, valoró que “estamos impulsando la cooperación triangular junto con el gobierno chileno, a través de AGCID. Y estamos muy contentos de haber podido organizar este curso. Este tema también es muy importante para los países, no solo de ambos países, sino también de los países vecinos. Así que bueno, queremos impulsar nuestra cooperación junto con AGCID en varios temas”.
A su vez, Constanza Troppa, subrayó que “para CONAF, hoy día, concluir el curso de Rehabilitación de Cuencas Hidrográficas es bien relevante. 25 becarios y becarias de Latinoamérica hoy van a contar con conocimiento y transferencia técnica de lo que CONAF les pudo impartir en base a la experiencia, en base a la institucionalidad forestal que tenemos”.
Finalmente, la becaria Marbella Morales, de El Salvador, resaltó que “nos sentimos comprometidos a la implementación de todos los conocimientos adquiridos durante este curso. Es un compromiso para implementar lo aprendido y, además, para crear lazos entre los diferentes países participantes, para obtener mejores conocimientos y mejorar cada día nuestras técnicas y nuestras prácticas para la restauración y conservación de nuestras cuencas hidrográficas y nuestros suelos”.
El seminario presencial tuvo clases teóricas y prácticas, que se desarrollaron en una gira técnica en la Región Metropolitana, con visitas a la cuenca hidrográfica en el río Maipo, en que los participantes conocieron la restauración de ríos y riberas al tiempo del manejo integrado de cuencas hidrográficas torrenciales de alta montaña. Además, en el Parque Nacional Río Clarillo, analizaron la conservación hidrológica forestal de cuencas hidrográficas productoras de agua.
Además, visitaron la Reserva Nacional Lago Peñuelas, en la Región de Valparaíso, y en el sector de Colliguay, en la comuna de Quilpué, conocieron el Proyecto Siembra por Chile: Programa de Restauración de Bosques Nativos a Gran Escala, donde se interiorizaron respecto de restauración y manejo integrado de microcuencas degradadas. En esta gira, participaron profesionales de 13 países que son: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.