Consejo de la Sociedad Civil de AGCID analizó alcances de la iniciativa Global Gateway de la UE
Seminario se realizó en la Universidad de O’Higgins con gran participación de organizaciones, académicos y estudiantes.
Santiago, 07 de noviembre de 2024.- Con gran cantidad de público se desarrolló el Seminario “¿Qué es el Global Gateway y cómo se posiciona la sociedad civil en Chile? Cooperación y Desarrollo Humano”, organizado por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), en la Universidad de O’Higgins (UOH).
En este seminario, el objetivo del COSOC de AGCID fue contribuir a la difusión y reflexión del Global Gateway como instrumento de inversión para la cooperación al desarrollo en Chile. Asimismo, relevar el rol de la sociedad civil chilena en el diálogo, discusión e incidencia en la agenda de priorización de inversiones del Global Gateway y su potencial impacto en las áreas de la educación para el desarrollo, salud y gobernanza en el marco de la Agenda 2030.
El Global Gateway es una iniciativa de la Unión Europea (UE) que busca canalizar, multiplicar y visibilizar los recursos públicos y privados para la cooperación al desarrollo. Esta nueva estrategia, puesta en marcha en 2021, tiene por objetivo impulsar vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, energético y del transporte, así como para potenciar los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo.
El encuentro fue encabezado por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien entregó palabras de bienvenida, para continuar con las presentaciones centrales de la Attaché de Cooperación Internacional de la UE en Chile, Assunta Testa; del Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Enrique O’Farrill Julien; y Francis Valverde Mosquera, Presidenta del COSOC de AGCID.
Assunta Testa, Asesora de Cooperación Internacional de la Delegación UE en nuestro país, señaló que el Global Gatway es una visión y una estrategia que modifica el paradigma de la cooperación internacional, destacando que los países necesitan conectar el mundo a través de las inversiones; la idea es crear vínculos y no dependencias. Explicó sus prioridades y principios, junto con relevar el establecimiento de un diálogo estructurado con la sociedad civil.
Enrique O’Farrill destacó el rol del Consejo de la Sociedad Civil de la AGCID y subrayó que “la participación de la sociedad civil es fundamental en la cooperación internacional. Así lo hemos entendido, y el reflejo de ello es que la sociedad civil participa crecientemente en los proyectos de cooperación”.
Francis Valverde Mosquera, Presidenta del COSOC de AGCID, subrayó que el objetivo del seminario fue “conocer qué es el Global Gateway en profundidad; y el desafío que nos hemos puesto es ver cómo la sociedad civil está implicada en esta nueva estrategia de la comunidad europea en términos de inversión en nuestro país”.
En un segundo momento, en formato Panel, se presentaron tres temas relevantes para la sociedad civil: Educación para el Desarrollo, Salud y Gobernanza y su vínculo con la cooperación y el Global Gateway, presentados el Coordinador General de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, David Blanco; el Dr. Jorge Rojas Zegers, Presidente de COANIQUEM y Premio Nacional de Medicina (2024); y Natalia Slachevsky Aguilera, Investigadora Principal en Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
De esta manera, este seminario permitirá sistematizar y documentar bases y propuestas que permitan al COSOC establecer una posición sobre la estrategia del Global Gateway de la Unión Europea (UE) y las posibilidades que este nuevo mecanismo ofrece a la cooperación internacional al desarrollo en Chile, en las áreas de educación, salud y gobernanza.
Para el periodo 2023 a 2025, el Consejo de la Sociedad Civil de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo está integrado por el Centro Latinoamericano Para El Desarrollo Rural – Rimisp; la Mesa Coordinadora Nacional Por Los Derechos De Las Personas Mayores; la Universidad Católica del Norte; la Universidad de O'Higgins; la Corporación de Ayuda al Niño Quemado; la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en contexto urbano; la Asociación Chilena de Voluntarios; la ONG Progressio Desarrollo Sostenible; y la Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas.