Proyecto Partnership for Market Implementation apoya a Chile para reducir emisiones de carbono
Iniciativa es liderada por el Banco Mundial y AGCID, y busca aplicar instrumentos nacionales de precio al carbono.
Santiago, 09 de octubre de 2024.- La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Banco Mundial, junto a los ministerios de Energía y de Medio Ambiente, lanzaron en Chile el proyecto Partnership for Market Implementation (PMI), que tiene como objetivo apoyar la transición hacia economías con bajas emisiones de carbono mediante la prestación de asistencia técnica, capacitación y servicios de asesoramiento a los países para que evalúen, diseñen y apliquen instrumentos nacionales de precio al carbono y se preparen para acceder a la próxima generación de mercados de carbono internacionales.
La ceremonia se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, inserta en la agenda de actividades del Primer Foro de Carbono Chileno, que congregó a expertos, líderes empresariales y representantes gubernamentales para abordar de manera integral los desafíos y oportunidades que presenta el estado actual de los mercados de carbono en Chile.
La presentación del PMI estuvo a cargo del Director Ejecutivo (s) de AGCID, Daniel Castillo; la especialista en Energía del Banco Mundial, Inés Pérez Arroyo; el jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Víctor Andrés Caro; el jefe de División de Planificación Estratégica y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía, Alex Santander; y el Director Ejecutivo de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR), Javier Bustos.
Mediante una donación de 5 millones de dólares del Banco Mundial y un plazo de ejecución de 3 años (hasta marzo de 2027), el Proyecto PMI en Chile apoyará el sistema de compensaciones del impuesto verde y la implementación de los instrumentos de precio al carbono establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático, entre ellos, los límites máximos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y su mecanismo de compensación de emisiones que incluye los certificados generados bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París que, entre otras cosas, establece un mecanismo para contribuir a la mitigación de las emisiones de GEI y apoyar el desarrollo sostenible, y define un marco para los enfoques no mercantiles del desarrollo sostenible. Asimismo, el proyecto apoyará el diseño y la implementación de un sistema piloto de transacción de emisiones para el sector energía.
A efectos de alcanzar una implementación robusta de estos instrumentos, el proyecto respaldará el diseño e implementación de un registro de transacción de emisiones y de créditos de carbono, así como la generación de los protocolos necesarios para su correcta ejecución.
Daniel Castillo, Director Ejecutivo (s) de AGCID, señaló que “nos sentimos agradecidos por la oportunidad de colaborar en la implementación del proyecto PMI, que representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la acción climática. En esta oportunidad, quisiera resaltar la importancia crucial de la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático. Con este proyecto no solo se fortalecerán nuestras capacidades nacionales, sino que también promoverán un enfoque colaborativo que es esencial para abordar los desafíos ambientales globales”.
Inés Pérez Arroyo manifestó que “desde el Banco Mundial estamos encantados de poder estar apoyando al Gobierno de Chile en este camino; apoyar sus ambiciosos compromisos climáticos, a través de este proyecto en el cual ya venimos trabajando con ellos durante los últimos 10 años en una fase de preparación y diseño, y ahora en una fase de implementación, de forma de que Chile tenga un mix de instrumentos de precio al carbono completo, y pueda participar en mercados internacionales de carbono”.
¿Qué es un precio al carbono?
Un precio al carbono significa establecer un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el cobro de una tasa por tonelada de GEI emitido, la que debiera reflejar los daños o externalidades negativas causadas por dichas emisiones (daños en cosechas, costos en salud por olas de calor y sequías, pérdida de propiedades por las inundaciones y la subida del nivel del mar, etc).
El precio al carbono traslada de hecho la responsabilidad de pagar los daños del cambio climático desde los ciudadanos a los responsables de las emisiones de GEI, dándoles la opción de reducir sus emisiones para evitar pagar un precio elevado o seguir emitiendo pero teniendo que pagar por ellas.