Exitoso cierre de proyecto en asistencia técnica sobre riego tecnificado entre Chile y República Dominicana
Profesionales de la Comisión Nacional de Riego de Chile y la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego del país caribeño pudieron compartir experiencias en la materia.
Santiago/Santo Domingo, 10 de julio de 2024.- Con el fin de fortalecer los mecanismos de implementación y gestión de la primera estrategia de masificación de tecnologías de regadío en la República Dominicana, se desarrolló un proyecto de cooperación entre Chile y República Dominicana, que acaba de finalizar su ejecución tras 28 meses de trabajo y que estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) de Chile y la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego (TNR) del país caribeño.
La iniciativa denominada “Asistencia Técnica en Gestión de Proyectos de Tecnificación de Riego y Aplicación de Mecanismo Financiero de Fideicomiso”, permitió a profesionales de las instituciones involucradas, transferir experiencias y conocimientos en temas de gestión de proyectos de tecnificación de riego y aplicación de sistemas financieros para contribuir a optimizar la eficiencia en el uso del agua, garantizando el desarrollo sostenible y, por sobre todo, mejorar la calidad de vida de las personas vinculadas a la agricultura. Fue coordinada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
En la ceremonia de cierre, que se realizó de manera híbrida, la Jefa de Cooperación Sur-Sur y Desarrollo Nacional de la AGCID, Carla Guazzini, junto con agradecer la dedicación y el compromiso de los expertos de la CNR, destacó que “este proyecto ha formado parte del Programa de Cooperación Sur-Sur que estamos desarrollando con República Dominicana, el cual surge de experiencias compartidas y afinidades, sobre la base de unos objetivos y una solidaridad comunes. Los principios de beneficio mutuo, horizontalidad y reciprocidad están presentes en esta cooperación, que en el caso de Chile es gestionada por la AGCID y en el caso de República Dominicana, por el MEPyD”.
Al respecto, la jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, Marianela Matta, expresó una total disposición de la institución para continuar profundizando vínculos de intercambio de conocimientos, que permitan ampliar las capacidades técnicas, considerando el positivo impacto del desarrollo del riego en el aumento de la seguridad hídrica y alimentaria.
Por su parte, el director ejecutivo de TNR, Claudio Caamaño, destacó el impacto de esta colaboración para la seguridad alimentaria e hídrica del país, subrayando que la tecnificación de riego es crucial para la adaptación al crecimiento demográfico, el cambio climático y la mejora en la producción de alimentos. “Desde el inicio, identificamos en la Comisión Nacional de Riego de Chile un modelo en cuyo espejo queremos vernos. Su modelo de fomento, respaldado por casi 50 años de experiencia, ha demostrado un impacto significativo en el producto interno bruto en relación con la producción agrícola y en la eficiencia en términos de costo-beneficio para el Estado”.
Entre los logros del proyecto, los expertos de la CNR y TNR destacaron el reglamento y el flujograma para la implementación de la Política de Fomento a la Tecnificación del Sistema de Riego, en el marco del fideicomiso y bajo la modalidad de bonificación mediante concursos públicos. Además, la elaboración del reglamento y los mecanismos para el registro de suplidores de la TNR, así como un estudio sobre la demanda y las necesidades de fortalecimiento institucional, entre otros.





