Chile participó en Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe
Director Enrique O’Farrill valoró los esfuerzos de los países de la región por incorporar la transversalidad de género en la cooperación y el trabajo que la AGCID está realizando en la valorización de la cooperación sur-sur y triangular. Evento se realizó en CEPAL.
Santiago, 19 de junio de 2024.- Representantes de gobierno, del Sistema de las Naciones Unidas y de organismos regionales e internacionales participaron en la Primera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, que se realizó en la sede central de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en Santiago de Chile.
La inauguración se efectuó en la Sala Celso Furtado, encabezada por el Secretario de la CEPAL, Luis Yáñez y por el Director General de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Mateo Estremé, quien preside la Mesa. En tanto, la representación nacional, fue liderada por el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill.
El evento tuvo la participación de representantes de los países que forman parte de la Mesa Directiva de esta Conferencia Regional: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay, así como de representantes de España y Alemania. Esta Mesa Directiva en ejercicio, fue elegida en la Primera Reunión de la Conferencia Regional, celebrada en mayo de 2023.
A primera hora, representantes de Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Cuba, México y CEPAL reflexionaron sobre la medición, valorización y evaluación de la CSS y el estado de avance en cada uno de sus países.
En su exposición, el Director Ejecutivo de AGCID, destacó el aporte de Chile en Cooperación Sur Sur y Triangular para el desarrollo de la región. En esa línea, relevó la realización -en 2023- de la reunión sobre Cooperación y política exterior en América del Sur para el logro de la igualdad de género. “Es importante destacar, los esfuerzos que países de la región estamos realizando en la incorporación de la perspectiva de género en la cooperación internacional y advertir de la necesidad de una mayor inversión en los temas de género, con el objeto de aportar a disminuir la asimetría que actualmente existe entre hombres y mujeres”.
En otro punto, el Director Ejecutivo de AGCID resaltó que, durante los últimos años, la Agencia ha venido definiendo y perfeccionando una metodología para la valorización de los costos de la cooperación chilena. “Chile considera en la valorización de su cooperación los factores ya descritos, ello incluye el total de recursos movilizados a los cuales se suma las capacidades profesionales e institucionales que la propia agencia moviliza en su labor. Estas capacidades son clave para apalancar recursos nuevos y adicionales, lo que se traduce en una mayor capacidad de oferta para nuestra cooperación”.
En la jornada de la tarde, representantes de Ecuador, Uruguay y España, analizaron las estrategias multiactor como una oportunidad para la cooperación internacional para el desarrollo, y se informó sobre el proyecto “Fortalecimiento de la Política Exterior Feminista y la Cooperación Internacional Feminista” del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe de Chile, México, Colombia y Alemania, y que cuenta con el apoyo de la CEPAL.
Los delegados y las delegadas de los países integrantes de la Mesa Directiva, aprobaron un proyecto de acuerdos de seis puntos, en el cual hacen suyo el marco global y voluntario para medir la cooperación Sur-Sur liderado por la UNCTAD y crear un grupo de trabajo de composición abierta en esta temática; solicitan a la Secretaría (CEPAL) que elabore un plan de acción para la transversalización de la perspectiva de género en programas y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo; y solicitan a la CEPAL que prepare un documento sustantivo -que incluya un plan de acción- que profundice en los temas de valoración y evaluación de la cooperación Sur-Sur y triangular, en línea con el proceso que lidera la UNCTAD, y en estrategias multiactor para la cooperación, a fin de presentarlo a los Estados miembros en la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, que se realizará en 2025.
La Conferencia Regional sobre Cooperación Sur Sur de América Latina y el Caribe fue establecida en virtud de la resolución 752 aprobada por los países miembros durante el trigésimo sexto período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL, en diciembre de 2021.