En 2023 se ejecutaron 39 proyectos de cooperación para el beneficio de Chile con foco en materia de medioambiente y desarrollo social
AGCID gestionó poco más de US$ 1,3 millones para el desarrollo nacional y realizó negociaciones por más de US$ 3 millones para beneficiar a otros países y a Chile.
Santiago, 28 de mayo de 2024.- Con la presencia de autoridades de la Cancillería, ministerios, embajadores y embajadoras, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, el Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), Enrique O’Farrill Julien, presentó la Cuenta Pública Participativa 2023, en la que dio a conocer la cooperación gestionada que benefició a nuestro país, como la realizada el año pasado.
“Durante 2023 se ejecutaron 1,3 millones de dólares en 39 proyectos para el beneficio de nuestro país. De ellos, 14 contaron con el aporte de socios tradicionales como España, Japón, México, Región Valona de Bélgica, Suiza, la Unión Europea, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Mundial y el Fondo de Adaptación. Otros 13 corresponden a proyectos realizados a través del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, en el que ambos países se benefician; al igual que los 12 ejecutados en el marco del Fondo de la Alianza del Pacífico”, principalmente en materia de medioambiente, energías renovables y desarrollo social, detalló el Director Ejecutivo de AGCID.
En este sentido, Enrique O’Farrill destacó que, en 2023, en materia de medioambiente, gracias al aporte de la Corporación Andina de Fomento (CAF), comenzó la ejecución del proyecto “Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sustentable” (CLETS), que busca impulsar el uso de tecnologías de cero o bajas emisiones en distintas ciudades del país, como las regiones de Antofagasta, Bío-Bío y la Región de Los Ríos. En cuanto a desarrollo social, se puso en marcha un proyecto que busca diversificar la oferta de cuidados del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) en Chile y mejorar el bienestar de las personas mayores mediante un modelo de atención comunitaria que fomente la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la comunidad.
La cooperación gestionada por AGCID, es un componente de la política exterior, por ello, sus acciones se enmarcan en torno a los principios y prioridades definidos por el Gobierno de Chile, que se expresan en el respeto al derecho internacional; la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos; y la responsabilidad de cooperar. “Para estar alineados a nuestra Política Exterior, en AGCID mantenemos una activa agenda con los países vecinos y de la región de América Latina y El Caribe, con el objeto de promover la integración regional basada en el diálogo y la cooperación en torno a desafíos comunes. Asimismo se trabaja en fortalecer la inserción de Chile en otras regiones del mundo, como también la búsqueda de alianzas que contribuyan al desarrollo nacional y regional”, explicó el Director Ejecutivo.
La cooperación que Chile realizó:
La cooperación chilena estuvo presente en 42 países de América Latina y El Caribe, África y Asia, mediante dos componentes: transferencia técnica y formación de capital humano. Es así como, durante 2023, en transferencia técnica se ejecutaron 83 proyectos, de los cuales 68 son bilaterales y otros 15 son triangulares, es decir, van en apoyo a otros países. Esta cooperación se dirigió principalmente a países de América Latina y El Caribe, con foco en Sudamérica (48,1%); México (24,1%), en el marco del Fondo Conjunto de cooperación que tenemos con dicho país; y luego Centroamérica con un 13,8%. Estas iniciativas abordaron distintas áreas: desarrollo social, medio ambiente, recursos naturales y energía; cooperación económica para el desarrollo; fortalecimiento y modernización institucional; agricultura y seguridad alimentaria; reducción del riesgo de desastres; y desarrollo territorial y local.
“Me parece importante destacar que en 2023 hubo un aumento considerable de los proyectos que incorporan la temática de género. De 5 proyectos vinculados a esta temática en 2022, se incrementó a 27, lo que da cuenta de un significativo avance de la perspectiva de género en la cooperación que Chile realiza”, enfatizó Enrique O’Farrill.
En cuanto a la formación de capital humano, en 2023, AGCID otorgó 760 becas (664 becas nuevas y 96 de continuidad), dirigidas principalmente a estudiantes y profesionales de América Latina y el Caribe (88,3%), destacando Sudamérica con un 57,5%, además de Asia y África. “Del total de becas nuevas, el 53% fueron otorgadas a mujeres y el 47% a hombres. En el caso del programa de magister, un 66% de ellas fueron otorgadas a mujeres, lo que obedeció a la asignación de puntaje adicional a las postulaciones de mujeres respecto de los hombres: acción positiva incorporada por AGCID en este programa”, remarcó el Director de la Agencia.
Por otro lado, en cooperación triangular, “el monto involucrado ascendió de 900 mil dólares en 2022 a US$ 2,6 millones en 2023, de los cuales un 86% corresponden al aporte de nuestros socios y solo un 14% a nuestro país. Este hecho, resalta la capacidad de apalancamiento de recursos de socios que tiene Chile, permitiendo con ello fortalecer y aumentar la cooperación a países de la región”, explicó O’Farrill.
Los compromisos presidenciales de AGCID:
EEn cuanto a los compromisos presidenciales de la Agencia, el Director Ejecutivo destacó, en primer lugar, el restablecimiento de las convocatorias para presentar proyectos del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, seleccionando 6 proyectos que inician su ejecución este 2024, consolidando la cooperación sur-sur como una modalidad de beneficio mutuo.
En segundo lugar, se profundizó la difusión del aporte de la cooperación nacional en materia de formación de capital humano en América Latina, a través del reforzamiento de la difusión de los programas en las embajadas y nuestros puntos focales en distintos países. En tercer lugar, ejecutamos 5 proyectos bilaterales descentralizados y transfronterizos con Argentina y Perú, de beneficio mutuo, en las áreas de género, cooperación económica para desarrollo, salud y fortalecimiento de corredores turísticos. En cuarto lugar, se detalló la participación de Chile, en 5 comisiones mixtas de cooperación técnica con países de América Latina: Argentina, Colombia, El Salvador, Honduras y Panamá, en las que se aprobó la ejecución de 24 proyectos de cooperación.
Como quinto punto, y con el objetivo de fortalecer la cooperación triangular, se avanzó en la definición de dos perfiles de proyectos, mediante el Fondo de Cooperación Triangular Chile- Unión Europea, uno en digitalización y ciencia (Proyecto Sistema de información para el monitoreo de salares y cambios en los ecosistemas que los contiene basado en información satelital, cuya implementación estará a cargo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, y tendrá como beneficiarios a Argentina y Uruguay ) y otro en energía.
En este mismo sentido, a través del Fondo Chile-España, se dio inicio a la ejecución de 3 proyectos triangulares en materia de deporte, educación y micro y pequeñas empresas, con 10 países de América Latina; y se aprobó una iniciativa triangular para Arica (Chile) y Tacna (Perú), en diseño de políticas públicas, con énfasis en competencias digitales y empleo juvenil. Adicionalmente, comenzó la ejecución de 3 proyectos para el beneficio de Chile, en materia de género, hidrógeno renovable y en formación para funcionarios y funcionarias públicas. Asimismo, a través del Fondo Regional de Cooperación Triangular de Alemania, se negociaron y aprobaron 3 proyectos, en las áreas de género, agricultura y medio ambiente.
En sexto lugar, junto a la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), iniciamos la segunda versión del programa Kizuna. Para ello, el Comité de Coordinación Conjunta definió el plan de acción 2023-2026 que cuenta con 31 actividades en diversas temáticas como incendios forestales, deslizamiento de tierra, desastre de sedimentos, terremotos, tsunamis, explosiones de volcanes, además de meteorología, entre otras.
Finalmente, el Director Ejecutivo de la Agencia destacó que el Fondo Chile seleccionó proyectos de cooperación que están siendo implementados en Argentina, Paraguay y Perú. Se trata de la primera Convocatoria de esta nueva fase de este Fondo para el periodo 2023-2026, en los que la educación es el tema transversal.
Por otro lado, a través de este mecanismo, Chile destinó 500 mil dólares a crisis humanitarias. La primera donación fue dirigida al conflicto en Ucrania; y la segunda, a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, con el fin de respaldar a la población de refugiados palestinos. Además, se dispuso de US$ 100 mil a Gaza para atender las necesidades específicas de mujeres, adolescentes y niñas, mediante la distribución de kits de dignidad, que les permitieran cubrir sus requerimientos básicos de higiene.
Puede ver la Cuenta Pública aquí.