Chile y Japón fortalecen estrategias de rehabilitación de suelos y cuencas hidrográficas degradadas en Latinoamérica
Este segundo curso internacional del Programa JCPP pone énfasis en la reducción del riesgo de desastres y recuperación de la resiliencia climática.
Santiago, 06 de noviembre de 2023.- En el marco del Programa Japan Chile Partnership Programme 2030 (JCPP 2030), se inauguró el segundo curso internacional “Rehabilitación integrada de suelos y cuencas hidrográficas degradadas con énfasis en reducción del riesgo de desastres y recuperación de la resiliencia climática”, organizado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y su par de Japón (JICA), el que será impartido por la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF).
Para esta segunda versión 2023, fueron seleccionados 20 becarios con un criterio de paridad de género (11 hombres y 9 mujeres), de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay y Perú.
La ceremonia inaugural fue encabezada por Carla Guazzini, Jefa del Departamento de Cooperación Sur Sur y Desarrollo Nacional de AGCID; Toshimi Kobayashi, Subrepresentante Residente de JICA Chile, y Cristian Little, Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
En la oportunidad, Carla Guazzini destacó que “a través de la cooperación sur-sur y la formación de capital humano, promovemos el cambio y capacitación de profesionales, que en este caso son ustedes, por lo cual esperamos que desde sus espacios laborales en que se desempeñan, puedan aportar en el desarrollo de sus pares, de sus instituciones y también de sus países, transfiriendo el conocimiento que en este curso irán a adquirir. Así, todos juntos podremos superar las barreras del subdesarrollo, colaborando con el logro de objetivos y metas estipulados en la Agenda 2030”.
El curso se desarrollará hasta el 1 de diciembre de 2023, en modalidad online, y tiene como objetivo fortalecer las capacidades en la prevención y rehabilitación integrada post desastre de suelos y cuencas hidrográficas, con énfasis en la reducción de riesgos de desastres y la resiliencia climática de los países participantes de Latinoamérica y el Caribe.