This is very important
  • Inicio
  • Noticias
  • Programa Escuelas Chile capacita a docentes y directivos de 11 países de América Latina y el Caribe para mejorar el aprendizaje de niños y niñas

Programa Escuelas Chile capacita a docentes y directivos de 11 países de América Latina y el Caribe para mejorar el aprendizaje de niños y niñas

Jornadas 2023 se desarrollarán toda esta semana, a través de iniciativa realizada gracias a una alianza entre AGCID y el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile.

Santiago, 02 de octubre de 2023.- La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile inauguraron las Jornadas 2023 del Programa Escuelas Chile, en una instancia que congrega a 21 docentes y directivos de 11 países, en un esfuerzo por fortalecer la colaboración y mejorar el aprendizaje de niños y niñas de Latinoamérica y el Caribe. Así, luego de 3 años de trabajo remoto, se retoma la presencialidad con actividades en Santiago y Viña del Mar, entre el 2 y el 6 de octubre.

Las Jornadas Presenciales 2023 "Desarrollo profesional docente y promoción de redes educativas en escueles de Latinoamérica y el Caribe" tendrán como foco la conformación de una comunidad de aprendizajes por medio de la Metodología de Indagación Colaborativa y otras temáticas de interés para las escuelas de la región vinculadas con el mejoramiento escolar en el aula. Para esto, los docentes y directivos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú participarán en instancias de formación profesional sobre temas como neurociencias, equidad educativa, habilidades socioemocionales e indagación colaborativa en red.

La ceremonia inaugural se desarrolló en la Casa Central de la Universidad de Chile, encabezada por el Director Ejecutivo de AGCID, Enrique O'Farrill; la Directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Carmen Sotomayor; y Carolina Requena, Coordinadora CIAE del Programa Escuelas Chile.

41 comu23 2

“Desde AGCID, creemos que la cooperación contribuye a que, como sociedades, podamos converger hacia metas compartidas, desde la diversidad de nuestras realidades y a partir del establecimiento de redes de colaboración que permitan alcanzar el bienestar y la dignidad a miles de seres humanos que día a día esperan por una oportunidad para mejorar sus vidas y las de sus comunidades. De este modo, resulta necesario dar un salto cualitativo para una educación inclusiva y adaptada a los nuevos retos que impone un mundo caracterizado por procesos vertiginosos de transformación y cambio, comprometiendo nuestras capacidades institucionales en dicho sector como motor de desarrollo y de movilidad social para las futuras generaciones”, señaló el Director Ejecutivo de AGCID, Enrique O’Farrill.

Por su parte, Carmen Sotomayor explicó que “hace algunos años el CIAE se propuso incrementar su colaboración con países de América Latina y el Caribe. Se propuso encontrar también allí claves importantes para desarrollar su investigación que recogieran el contexto latinoamericano que es también nuestro contexto. Y también se propuso aportar al desarrollo educativo de la región trabajando de manera colaborativa con escuelas y con diversos organismos y equipos de investigación de América Latina y el Caribe. Esto, entonces, se ha vuelto un objetivo fundamental y estratégico para nuestra institución universitaria: no solo contribuir al país, sino también a los países de nuestra región”.

Mientras, Carolina Requena, destacó que “el encuentro de hoy es muy importante, porque es la primera actividad oficial después de casi cuatro años sin estar presencialmente todas y todos reunidos. La mayoría de las personas que están hoy acá llevan desde el año 2020 trabajando juntas y juntos online. Entonces, tienen un camino recorrido respecto de estudiar, de prepararse, de mejorar sus prácticas y de compartir, pero todo esto se corona con un encuentro personal, íntimo y emocionante”.

Una de las participantes del Programa Escuelas Chile, Luisa Serrano, directora de la Escuela de Párvulos Gabriela Mistral de Guatemala, adelantó que espera que las jornadas sean una oportunidad de crecimiento personal y para sus estudiantes: “De conocimiento, de compartir con otras personas, nosotros vamos aprendiendo en todos los momentos de la vida y esto nos sirve a futuro como docentes para beneficio de nuestros estudiantes”.

Foco en la cooperación

El Programa Escuelas Chile tiene como objetivo principal impulsar una comunidad de cooperación entre el Gobierno de Chile y las escuelas de Latinoamérica y el Caribe vinculadas con nuestro país, que permitan la integración, comunicación y el trabajo conjunto entre estas escuelas de manera permanente, proporcionando mayores oportunidades en el desarrollo educativo de los niños, niñas y jóvenes que estudian en estos establecimientos.

A lo largo de 5 años, el programa ha impactado a 43 centros escolares de 14 países (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana) y 330 docentes y directivos. Ellos han sido capacitados en materias centrales como Lectura, Escritura y Oralidad para la Educación Parvularia y Primeros Años de Educación Básica y Desarrollo de Habilidades Matemáticas en el Aula de Primaria y Secundaria, y en temáticas transversales como Acompañamiento Docente, Uso Efectivo del Tiempo Instruccional, Indagación Colaborativa en Red, entre otras.

Wildcard SSL